Mostrando entradas con la etiqueta Cuadernos de Naturaleza Tundra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cuadernos de Naturaleza Tundra. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de julio de 2012

También en Septiembre: CUADERNO DE CETÁCEOS

También en septiembre estará disponible "Cetáceos. Introducción a las especies ibéricas y canarias", que trata todas las especies observadas en aguas de la península Ibérica, Baleares y Canarias.
Con ilustraciones de Eduardo Rodríguez Marín y textos míos, constituye el título nº 11 de la colección Cuadernos de Naturaleza Tundra, publicada por Tundra Ediciones.
Quienes han visto ya cómo varias guías de identificación de cetáceos se les han echado a perder por un golpe de mar o la humedad, están de suerte: aquí tienen una guía económica, muy fácil de usar por su diseño sencillo y manejable, y además resistente a la intemperie por su gramaje especial y estar plastificada a doble cara.

jueves, 26 de abril de 2012

Introducción al Cuaderno de Rapaces Diurnas-3ª ED

Texto de introducción a la 3ª EDICIÓN del Cuaderno de Naturaleza Tundra nº 1 Rapaces diurnas. Introducción a las especies ibéricas.

AL ENCUENTRO DE LAS RAPACES

    “De improviso, la enorme ave de presa parda con reflejos dorados pliega a medias las alas, descolgándose de las alturas con meteórico picado que rasga el aire claro de la mañana de marzo con un zumbido estremecedor, perfectamente audible desde nuestro escondite. En segundos apenas: las poderosas garras estiradas y abiertas, el sonoro estampido de un golpe y los graznidos últimos de un cuervo, que es literalmente arrancado por el águila real de la arista de roca que nos cobija.

    Estamos en la cumbre altiva y roqueña de la sierra, quebrada de hielos y eternamente lamida por el viento. Tras comprobar que la hembra del águila real incuba la esperanza de una puesta nueva en su viejo nido, hemos ascendido para contemplar los marcajes territoriales con que, por estos días, proclama sus dominios la pareja. Durante la espera, el poniente, que ha barrido de brumas la atmósfera, nos permite disfrutar de la amplia panorámica.

    Una serie de gritos cortos y agudos, cayendo en cascada desde lo alto, nos ponen sobre aviso. Ahí están de nuevo, ambas águilas esta vez. Separadas entre sí sólo unos metros, van ganando altura, remontándose con ágil cicleo; dan apenas un batido, suspendidas de las corrientes de aire caliente que las empujan hacia arriba sin esfuerzo. Inician entonces una serie de arriesgados vuelos, dibujando serpentinas en el cielo, cayendo en picados oblicuos para remontar con una punta vertical coronada por su característica llamada. Enlazando tirabuzones, reclaman, con un antiguo lenguaje de señales escritas en el aire, su lugar en el mundo.

    Cae la tarde y el viento arrecia; pese al frío último del invierno, que estremece aún, se presiente la llegada de la primavera”.

MÁS INFORMACIÓN Y PEDIDOS (con Gastos de Envío GRATIS a cualquier país) en: 
Textos: Víctor J. Hernández
Ilustraciones: Eduardo Rodríguez Marín
ISBN: 978-84-939890-4-0
Precio: 4,50 euros (y gastos de envío gratis)

viernes, 20 de abril de 2012

Introducción del Cuaderno de Ungulados Ibéricos

Texto de introducción al Cuaderno de Naturaleza Tundra nº 10     Ungulados. Introducción a las especies ibéricas.

EL ECO DE LAS CUMBRES

   "Cae ladera abajo, desde lo alto de las cumbres y multiplicado por el eco incesante de las montañas, un retumbo de tormenta, inesperado bajo el cielo limpio y claro de esta fría mañana de noviembre; un sonido profundo, atronador, que delata el inicio de la época de amores y disputas de las cabras montesas.

    La ascensión ha sido dura, cargando a pie con toda la impedimenta, -cámaras, prismáticos, telescopio y trípode incluidos- por la resbaladiza pendiente de gran desnivel, acristalada por la escarcha de la madrugada. Pero dejarse sorprender por la explosión colorista y acogedora del amanecer en las alturas mereció la pena; lo mismo que el espectáculo que nos aguarda.

    Con sumo cuidado, recorremos el último trecho, agazapados, en dirección al punto desde donde parte el estrépito; coronamos un alcor y ahí están, delante nuestro y más arriba, puro músculo en tensión, jadeantes, dos gigantescos machos monteses. Alzándose sobre sus patas traseras, el que se encuentra unos pasos por encima, descarga un tremendo testarazo que a duras penas encaja la cornamenta de su rival. A tan corta distancia, el sonido alcanza unas proporciones espeluznantes. Repetida infinidad de veces, la escena es contemplada también, con más parsimonia que expectación, por el grupo de hembras que pastan en torno, muchas con las crías del año anterior.

    Templa ya el sol, agradablemente, el aire de la montaña, y dejamos pasar largamente la hora de partir, algo allí nos atrapa..."


MÁS INFORMACIÓN Y PEDIDOS (con Gastos de Envío GRATIS a cualquier país) en: 
Textos: Víctor J. Hernández
Ilustraciones: Eduardo Rodríguez Marín
ISBN: 978-84-939890-3-3
Precio: 4,50 euros (y gastos de envío gratis)

miércoles, 18 de abril de 2012

Introducción del Cuaderno de Aves Marinas

Texto de introducción al Cuaderno de Naturaleza Tundra nº 9 Aves marinas. Introducción a las especies ibéricas.

MAR ADENTRO

   "Bordeando el cabo del este, se descuelgan ante nosotros, inmensos y tallados a pico, los cantiles rocosos que dan a la mar. Registramos entonces una a una, con prismáticos, las covachas excavadas en la caliza por las olas, redescubriendo los nidos del cormorán moñudo, que, por seguridad, mantuvimos en secreto durante años.

   Viramos luego mar adentro; arrecia el levante, crispando el espejo de plata de la mar antes en calma, dirigiéndonos hacia un horizonte donde parece que entre el cielo y el mar ya no hay distancia. La primavera temprana se esfuma con el viento húmedo y frío, obligándonos a rebujarnos entre las ropas de abrigo, protegiendo el equipo óptico de las constantes salpicaduras que alcanzan la cubierta.

   Pasamos junto a un grupo de gaviotas en el que identificamos cinco especies distintas. Mientras unas sestean, otras se acicalan el plumaje, y algunas más pescan, pirateadas por unos pocos págalos, que las persiguen intentando hacerles soltar la presa recién capturada; no siempre lo consiguen.

   Perdido en el horizonte el último págalo, de repente aparecen, rasgando el espejo ondulado de plata con zambullidas superficiales, a cada avance de su vuelo raso, las pardelas baleares. Arrecia el viento, la sal en el rostro; poco más allá, descubrimos el gran bando, con cientos de estas escasas aves pelágicas, sobre un inmenso banco de peces. Y asistimos, en primera fila, a una lección de pesca colectiva: las aguas son un auténtico hervidero de peces batido por una multitud alada, un tumulto flanqueado por los velocísimos picados verticales, desde lo más alto, de los alcatraces... 

   Y se siente uno libre, dichoso, como recorriendo los mares lejanos de aquellos libros de aventuras de la infancia..."

MÁS INFORMACIÓN Y PEDIDOS (con Gastos de Envío GRATIS a cualquier país) en: 
Textos: Víctor J. Hernández
Ilustraciones: Lluis Sogorb
ISBN: 978-84-939890-2-6
Precio: 4,50 euros (y gastos de envío gratis)

domingo, 15 de abril de 2012

Introducción del Cuaderno de Buitres Ibéricos

Vivencia de introducción al Cuaderno de Naturaleza Tundra nº 8  Buitres ibéricos. Introducción a todas las especies, que cubre tanto las especies de presencia regular como las rarezas.

EL RISCO VIVIENTE

“Rompe las tinieblas el primer sol de la mañana, tiñendo de oro la ciudadela pétrea, inexpugnable y escarpada regida por los buitres desde tiempos inmemoriales. Y, desde nuestro privilegiado oteadero, hemos de acostumbrar la mirada para lograr descubrir a esos monjes inmóviles, petrificados, como bloques erguidos desgajados de la roca misma, que semejan los leonados entre el mosaico de relieves claroscuros y coloreados líquenes que tapizan el peñasco.  

    Las primeras señales de vida, tras el coro del alba de los mirlos, currucas y roqueros, son las sacudidas y estiramientos con que los buitres despachan el entumecimiento de la noche fría. Poco después, una figura inadvertida se lanza al vacío con un vuelo blanco y negro muy batido: es el alimoche, que trae la primavera al valle recién llegado de sus lejanos cuarteles de invierno africanos.  

    Y a medida que el sol calienta, disipado ya el blanco velo de niebla que amaneció encajado en lo profundo de la garganta, los pesados buitres leonados abandonan la roca, planeando hasta colgarse de las térmicas ascendentes, y elevándose hasta formar sobre el risco un gigantesco tiovivo de cicleos superpuestos, donde ruedan más de un centenar de ejemplares. Por debajo, quedan los nidos; por delante, hasta perderse de vista, el área de campeo.

    Desmontando el telescopio, pasan, distantes, dos enormes buitres negros, que desaparecen sobre la dehesa, confundidos con el verde y pardo mar de encinas y esquilas del ganado..."

MÁS INFORMACIÓN Y PEDIDOS (con Gastos de Envío GRATIS a cualquier país) en: 
Textos: Víctor J. Hernández
Ilustraciones: Diego Ortega Alonso
ISBN: 978-84-939890-1-0
Precio: 4,50 euros (y gastos de envío gratis)



viernes, 13 de abril de 2012

Introducción del Cuaderno de Murciélagos Ibéricos

Texto de introducción al Cuaderno de Naturaleza Tundra nº 7  Murciélagos. Introducción a las especies ibéricas.

VIAJE AL CENTRO DE LA CUEVA

“Traspasada la boca de la desconocida caverna, las sombras se adensan engulléndolo todo. La oscuridad es total tras doblar un recodo de la galería, a excepción del círculo iluminado por nuestro candil, y una humedad cálida y espesa se adueña de esa atmósfera cargada de un olor extraño. De repente, el suelo cede, blando y mullido, a nuestros pies ¿Qué inimaginable espanto de las profundidades de la Tierra estaremos pisando?

    Un murmullo agudo y multitudinario, creciente hasta lo impensable, baja de lo alto; enfocamos el haz de luz y... quedamos boquiabiertos ante la visión insólita de una amplia bóveda de roca literalmente tapizada por miles y miles de minúsculos y atareados cuerpecillos peludos colgantes, con caritas realmente simpáticas. ¡Nada menos que una colonia enorme de murciélagos de cueva! Los responsables de esta gruesa y blanda capa de guano sobre la que andamos. Rápidamente, y guardando el mayor de los silencios, bajamos la intensidad de la luz y no enfocamos directamente, a fin de reducir las molestias. Apagamos un momento y filmamos el conjunto con una cámara de infrarrojos, para poder más tarde, en casa, contar detenidamente en las imágenes el número de ejemplares que componen esta "ciudad" subterránea. Salimos cuanto antes, no sin antes sorprender a un solitario murciélago de herradura, cubierto con el "paraguas" de sus alas, muy cerca de la entrada.

Anochece al llegar a la vecina laguna, en cuya superficie de cristal se diluye en ondas, por los roces de los murciélagos al beber, el reflejo de la luna..."


MÁS INFORMACIÓN Y PEDIDOS (con Gastos de Envío GRATIS a cualquier país) en: 
Textos: Víctor J. Hernández
Ilustraciones: Pau Oliver
ISBN: 978-84-939890-0-2
Precio: 4,50 euros (y gastos de envío gratis)

jueves, 12 de abril de 2012

Introducción del Cuaderno de Carnívoros-2ª Ed.

     Iniciamos una serie de entradas en el blog en las que presentamos, en exclusiva, el texto de introducción, consistente en la narración de una vivencia real, de los nuevos Cuadernos de Naturaleza Tundra, y de las nuevas ediciones, más una pequeña muestra de láminas y contenidos, comenzando por esta segunda edición del Cuaderno "Carnívoros ibéricos", que ha sido enriquecida añadiendo en las láminas de identificación las huellas de cada especie.                                                                                              BAJO LA LUNA INMENSA                                                                     “En el último segundo, consigo agarrarme a duras penas al tronco principal del chopo a cuya copa estoy encaramado. La embestida por sorpresa de una ráfaga de viento aislada, ha hecho tambalearse como un junco al gigante vegetal donde hemos fijado el punto de observación. Nuestro objetivo: comprobar la identidad específica del misterioso animal que ha dejado sus rastros dispersos entre el arroyo y el pedregal.      

     Con las cuerdas de seguridad bien fijadas ya, repasamos los datos mientras aguardamos. Las huellas impresas en la orilla, redondeadas y con cuatro dedos ovalados, dispuestos en forma de arco y sin uñas, nos indican que se trata de un felino. Por su tamaño, sólo puede ser un gato montés o un gato doméstico, quizás asilvestrado, o que campea por la zona desde el pueblo cercano. Las medidas se solapan entre ambas especies; por tanto, son indistinguibles. En la franja central de hierbas de la pista de tierra, hallamos también un cagarrutero con excrementos lustrosos y apretados, estrangulados a intervalos regulares, típicos de los felinos. Probablemente, se trata del mismo ejemplar. 

     Pasan las horas y la brisa tenue nos regala, bajo la luna inmensa, el cálido aroma dulce y noctámbulo del viñedo de la vega. A medianoche, nos estremece un punto el gañido triste y desgarrado, como de bruja antigua, de un zorro viejo, que se pierde en la negrura de las sombras. Y el murmullo alegre de las hojas del álamo, arrulla nuestra duermevela hasta casi el sueño.
    
     ¿Has visto eso? Más que una figura inequívoca, un presentimiento; algo se desliza en la penumbra, a la incierta luz pálida de la alta hora nocturna. Y, en un claro de luna: la pisada blanda sobre el pasto blanco, la gruesa cola anillada, la mirada honda; la presencia etérea, salvaje y palpitante, a un tiempo, del gato montés..."

MÁS INFORMACIÓN Y PEDIDOS (con Gastos de Envío GRATIS a cualquier país) en: 
Textos: Víctor J. Hernández
Ilustraciones: Eduardo Rodríguez Marín
ISBN: 978-84-937873-8-7
Precio: 4,50 euros (y gastos de envío gratis)

martes, 10 de abril de 2012

Ya disponibles los nuevos Cuadernos de Naturaleza


Acabo de recibir, recién salidos de imprenta, como un pan todavía caliente y aromado, los nuevos títulos de la Colección Cuadernos de Naturaleza Tundra, que ha editado Tundra Ediciones con textos míos e ilustrados por varios de los mejores artistas de la Naturaleza del país, a quienes estoy enormemente agradecido.

Emocionado, pensando en cómo y por qué inicié este proyecto de divulgación, he ido corriendo a añadirlos al resto de la colección, que ya se compone de diez números y para la que hay varios más en preparación en estos momentos, gracias a la buena acogida que han tenido entre los amantes de la Naturaleza y el público en general. Dejo aquí alguna imagen y, en los próximos días, iré subiendo una muestra de cada uno.

MÁS INFO, MUESTRAS DE LÁMINAS Y PEDIDOS (con gastos de envío GRATIS a cualquier país) en: www.tundraediciones.es

Las novedades son las siguientes:

- Nº 7. Murciélagos (con ilustraciones de Pau Oliver).
- Nº8. Buitres ibéricos (con ilustraciones de Diego Ortega Alonso).
- Nº 9. Aves marinas (con ilustraciones de Lluis Sogorb).
- Nº 10. Ungulados (con ilustraciones de Eduardo Rodríguez Marín).

Y han llegado también dos nuevas ediciones de dos títulos muy solicitados:

- Nº 1. Rapaces diurnas - TERCERA EDICIÓN (con ilustraciones de Eduardo Rodríguez Marín).
- Nº 2. Mamíferos carnívoros - SEGUNDA EDICIÓN (con ilustraciones de Eduardo Rodríguez Marín).

miércoles, 4 de abril de 2012

Avanzando en el Cuaderno de Cetáceos

(Pulsar para agrandar)

Algunas de las magníficas ilustraciones de Eduardo Rodríguez Marín para el Cuaderno de Naturaleza Tundra dedicado a los cetáceos de España y Portugal que estamos preparando conjuntamente. Aquí las he puesto a escala, pero en las láminas definitivas, donde cada especie se agrupa con sus afines, de tamaño similar, aparecen más grandes.

jueves, 9 de febrero de 2012

Ultimando el Cuaderno de Murciélagos Ibéricos


Ya estamos dando el toque final previo a la imprenta al Cuaderno de Naturaleza Tundra dedicado a los murciélagos: se tratan las 31 especies citadas en la Península Ibérica y Baleares hasta ahora, y cuenta con precisas y detalladas ilustraciones de Pau Oliver y con textos míos. Más sobre esta colección en esta entrada sobre su origen

martes, 17 de enero de 2012

Portada del Cuaderno de Ungulados Ibéricos


Y aquí la portada definitiva del Cuaderno de Naturaleza Tundra que dedicamos a los ungulados ibéricos: los cérvidos, los bóvidos y el jabalí; en el que tratamos las especies autóctonas y también las introducidas, con magníficas ilustraciones de Eduardo Rodríguez Marín y textos míos, y que estará muy pronto disponible. Más sobre esta colección en esta entrada sobre su origen

sábado, 31 de diciembre de 2011

La última del Cuaderno de Ungulados Ibéricos


Y aquí, en rigurosa exclusiva, la última ilustración con la que damos por concluido el Cuaderno de Naturaleza Tundra dedicado a los ungulados ibéricos, precisa y bellamente ilustrado por Eduardo Rodríguez Marín y con textos míos, y que estará disponible a finales del mes de enero. Nuestra última aventura editorial de este año.

martes, 27 de diciembre de 2011

Los Cuadernos de Rapaces en el Top 10 de Oryx


Acabo de ver que nuestros Cuadernos de Naturaleza Tundra dedicados a las Rapaces diurnas y a las Rapaces nocturnas ibéricas, están entre los 10 más vendidos de los más de 15.000 títulos del catálogo de Oryx, la librería especializada en Ciencias Naturales. Estos cuadernos, con texto mío y estupendamente ilustrados por Eduardo Rodríguez Marín, son los números 1 y 2 de esta colección de guías de bolsillo de introducción a la Naturaleza ibérica.
¡Enhorabuena Edu!

viernes, 23 de diciembre de 2011

Muy pronto: el Cuaderno de Aves Marinas Ibéricas

Estamos dando los retoques finales al Cuaderno de Naturaleza Tundra dedicado a las Aves Marinas, que cuenta con magníficas ilustraciones de Lluis Sogorb y textos míos. Es el nº 9 de esta Colección de manejables guías de bolsillo, especialmente diseñadas, desde su origen, para quienes empiezan a adentrarse en el emocionante mundo de la observación de la fauna y la Naturaleza.
Trata un total de 54 especies observables en las aguas de la Península Ibérica, Baleares y Canarias, incluyendo pardelas, paíños, colimbos, álcidos, págalos, gaviotas, charranes, anátidas, cormoranes, alcatraz y fulmar, así como las aves limícolas más vinculadas a las costas.

viernes, 16 de diciembre de 2011

Ultimando el Cuaderno de ungulados ibéricos

Una de las preciosas ilustraciones de Eduardo Rodríguez Marín para el Cuaderno de Naturaleza Tundra dedicado a los ungulados ibéricos, que estamos ultimando estos días. Es el nº 10 de esta Colección de sencillas guías de bolsillo, con texto mío, que tan buena acogida han tenido desde su origen. Tratamos en esta ocasión los cérvidos, los bóvidos y el jabalí, tanto los autóctonos como los introducidos; un conjunto de especies de gran relevancia en los ecosistemas y que proporcionan magníficas oportunidades de observación y disfrute de la conducta animal.

jueves, 10 de noviembre de 2011

EXCLUSIVA: Portada del Cuaderno "Buitres ibéricos"


Presentamos en exclusiva (como dice la prensa seria y no tan seria) la portada de "Buitres ibéricos", el Cuaderno de Naturaleza Tundra que trata todas las especies de buitres observadas en la Península Ibérica, desde las de presencia regular a las rarezas divagantes. Estará muy pronto disponible, con textos del autor de este blog e ilustraciones de Diego Ortega Alonso. Se trata del nº 8 de la Colección Cuadernos de Naturaleza Tundra. ¿Que cual es el nº 7? Muy pronto desvelaremos aquí el misterio, y lo mismo con el nº 9, que ya está en fase final, y el nº 10, que está muy avanzado... Y los siguientes que vendrán...

lunes, 13 de diciembre de 2010

El origen de las Guías desplegables Tundra


En 2008, acabábamos de mudarnos a este pequeño pueblo de poco más de seiscientos habitantes y, una tarde, en el café del casino viejo, un niño de doce años -llamado Víctor, casualmente- enterado de mi oficio comenzó a preguntarme... "¿Cual es el ave más grande del Mundo? ¿Y el águila real, qué tamaño tiene y cuánto pesa? ¿Es verdad que caza cabras? ¿Y la lechuza de Harry Potter, cómo podría ver yo una?...". Me confiesa que su pasión son las rapaces, y que le gustaría ir a verlas a los Pirineos y el Himalaya... "No hace falta -le digo- aquí mismo, en el pueblo y alrededores, puedes ver muchas especies de rapaces y cientos de otras aves; precisamente hace poco terminé un libro sobre aves que incluye el marjal de este término...". Pero -pensé de inmediato- ¿cómo le doy yo a este chiquillo, o a cualquier otra persona, tenga la edad que tenga, que no está metida en el tema y que está empezando a interesarse, este mamotreto medio técnico, todo gráficas y tablas sin apenas ilustraciones? Terminaría casi seguro con su afición: cifras y letras ¡Menudo aburrimiento eso de los pájaros! Y ¿cómo le iba a prestar simplemente unas complejas -para quien empieza- guías de campo sobre aves? Incluso, las buenas de rapaces sólo están en inglés. Por no hablar de los precios, sobre todo de las traducciones publicadas en España, caso de querer adquirir una finalmente... ¡Cuántas aficiones truncadas por los injustificables precios carísimos de algunos editores!
Pocas semanas después, ese mismo año 2008, salieron publicados los dos primeros títulos, entonces  con el nombre de Cuadernos de Naturaleza Tundra: "Rapaces diurnas" y "Rapaces nocturnas". Me acerqué de nuevo al viejo café: "Aquí tienes, Víctor, creo que esto te puede ayudar a empezar...".

El formato actual.

Buscando un formato fácil de usar y que resultara económicamente asequible para cualquiera, recordé el utilizado ampliamente en Norteamérica dentro de las Peterson Field Guides Series y por otras editoriales, en los países francófonos de la mano de Delachaux et Niestlé, etc. Sólo que en aquellos casos se limitan únicamente a rellenar las láminas con figuritas de aves, mamíferos, plantas, etc. que tan sólo muestran nombre y medidas a pie de dibujo, y yo pensé que sería una mejora notable y mucho más educativo/formativo si además incorporásemos unas primeras páginas de introducción al grupo de especies tratado, técnicas de observación, dónde buscarlas, conservación, un mapa con las mejores zonas de observación, etc. Conseguiríamos así unas publicaciones que no excluyeran a nadie -al alcance de todos los bolsillos- y que, pese a su sencillez, proporcionasen una puerta, un primer paso, hacia una afición que quizá empiece o se afiance con uno de estos cuadernillos desplegables, pero que después puede llevarnos a los niveles de desarrollo y profundización que cada uno deseemos.
Para nuestra sorpresa, hoy son numerosos los títulos, las reimpresiones y las reediciones publicadas de  muchas de estas guías, ya con el nombre de la colección actualizada a Guías desplegables Tundra, con decenas de miles de ejemplares vendidos, y se utilizan también frecuentemente en multitud de cursos y actividades de educación ambiental y ecoturismo, e incluso surgieron imitaciones.



Una de las portadas alternativas que ideó Patricia Méndez para el título 1.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...