martes, 31 de julio de 2012

DISPONIBLE: Rapaces Nocturnas Ibéricas, el póster


Con las maravillosas ilustraciones de Eduardo Rodríguez Marín y texto mío, ya está disponible el póster "RAPACES NOCTURNAS IBÉRICAS", impreso sobre resistente cartulina de 300 gramos y formato de 60X42 cm., y publicado por Tundra Ediciones.
"ALAS EN LA NOCHE
   Ponen, las rapaces nocturnas, alas y voces a las noches ibéricas. Alas de vuelo silencioso, clandestino, casi fantasmal. Voces profundas o quejumbrosas que rasgan las sombras, cual mensajeras de los secretos que serán revelados a quienes tengan la sensibilidad de adentrarse a observar los misterios que nos ofrece la Naturaleza.  
   En lo profundo del bosque, en la campiña, en el roquedo, en el soto, en el humedal, en el pinar de la alta montaña o sobre los tejados tras abandonar su escondite de la vieja casona del pueblo, nos aguarda, a partir de la hora mágica del crepúsculo, ese mundo apasionante de las cazadoras aladas de la noche; de las más eficaces controladoras de roedores e insectos; de unos seres capaces de desarrollar su actividad casi en completa oscuridad, gracias a todo un repertorio de adaptaciones físicas y conductuales en buena medida aún por descubrir; y que, sobre todo, nos tienden un puente hacia la comprensión de que formamos un todo interdependiente con la Naturaleza y la necesidad de implicarnos en su conservación."

Lirón de las moras

(Foto: Arno Laurent)
Anoche se nos cruzó un lirón careto en busca de las zarzamoras recién maduradas. Al oírnos dio un salto hasta lo alto de un muro y se nos quedó mirando con su carita enmascarada, la cola unos segundos en alto enarbolando el plumero del extremo...

lunes, 30 de julio de 2012

También en Septiembre: CUADERNO DE CETÁCEOS

También en septiembre estará disponible "Cetáceos. Introducción a las especies ibéricas y canarias", que trata todas las especies observadas en aguas de la península Ibérica, Baleares y Canarias.
Con ilustraciones de Eduardo Rodríguez Marín y textos míos, constituye el título nº 11 de la colección Cuadernos de Naturaleza Tundra, publicada por Tundra Ediciones.
Quienes han visto ya cómo varias guías de identificación de cetáceos se les han echado a perder por un golpe de mar o la humedad, están de suerte: aquí tienen una guía económica, muy fácil de usar por su diseño sencillo y manejable, y además resistente a la intemperie por su gramaje especial y estar plastificada a doble cara.

viernes, 20 de julio de 2012

MUY PRONTO: Introducción a la conservación de las especies

Ya está en imprenta, y muy pronto disponible, el libro "Introducción a la conservación de las especies", obra de José Luis Tellería, el prestigioso investigador y profesor de Zoología de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Complutense de Madrid, de cuya edición he tenido el placer de ocuparme. Es un libro publicado por Tundra Ediciones, realizando un esfuerzo especial, por la importancia de difundir sus contenidos, para que resulte muy económico y accesible pese a su formato medio y gran número de páginas; además se servirá con gastos de envío gratis a cualquier país, especialmente con el fin de derribar las barreras económicas que nos separan de nuestros países hermanos del otro lado del Atlántico.

Se trata de un extenso manual que viene a cubrir un hueco importante en la enseñanza y divulgación de la Biología y Ecología de la Conservación en España y el resto de países de la comunidad iberoamericana. Con un tratamiento global, pero incluyendo también numerosos ejemplos de nuestro ámbito, expone los fundamentos científicos de la conservación de las especies, las comunidades y su ambiente; los aspectos sociales, económicos y filosóficos; describe el papel ecológico de las especies y el proceso y situación actual de extinción y sus causas. Revisa el diagnóstico de los problemas, incluyendo la gestión del territorio, el seguimiento de las especies como método de prevención, la explotación de poblaciones, la calidad del hábitat y su pérdida y fragmentación, y las interferencias en el proceso evolutivo. Finalmente, trata las soluciones desde la gestión de las áreas protegidas, la atenuación del impacto de la urbanización y las infraestructuras, el control de las especies invasoras, la conservación ex situ, cría en cautividad y reintroducción y la restauración de sistemas naturales degradados.

Esta obra está dirigida a estudiantes y profesionales relacionados con la gestión de los recursos naturales y la restauración ambiental, así como a técnicos y gestores de biodiversidad y de espacios protegidos, a consultores ambientales, guardaparques, agentes forestales y medioambientales, naturalistas, conservacionistas y demás personas interesadas en profundizar en las bases científicas de la gestión y conservación de las especies, las comunidades y sus hábitats.

jueves, 19 de julio de 2012

El acogedor vuelo de las aves

(Foto: Mike Baird)
Tiene el vuelo de las aves la propiedad de elevarnos por encima de lo peor y lo más triste de las miserias y ambiciones humanas; de alojarnos amablemente en la alegría de su libertad...

jueves, 12 de julio de 2012

La eternidad en el instante

(Foto: Juan Lacruz)
Esta mañana, llevando a mi hija a la escuela nueva, a un paseo de cinco minutos de casa, tercer día de clase, tercer cumpleaños; entrando al patio los últimos, me señala el cielo, "mira papi, una águila". Y ahí está, frente a nosotros, cicleando sobre la escuela, compacta y albinegra, el águila calzada... Y "una holmiga", "un calacol", "una flor amalilla", "oto bicho gande"... Nos detenemos con cada uno, ya todos los niños dentro hace rato; nosotros, como siempre, tarde... Y, ¿cómo decirle que nos demos prisa, cuando es aquí afuera, al aire, donde realmente se aprende que en cada bicho, en cada flor está el universo, y la eternidad en el instante?

martes, 10 de julio de 2012

Ya disponible: el Manual básico de Fototrampeo

Recién salido de imprenta, ya tengo en mis manos el Manual básico de fototrampeo. Aplicación al estudio de los vertebrados terrestres, obra del zoólogo Julián Zamora, experto en esta técnica, del cual he sido el editor. Ya se puede pedir, con gastos de envío GRATIS para cualquier país, a Tundra Ediciones.

Este manual está dirigido a biólogos, zoólogos, ecólogos, ambientólogos, técnicos y gestores de biodiversidad, espacios protegidos y recursos naturales; a consultores ambientales, guardaparques, agentes forestales y medioambientales, así como a estudiantes de estas materias y a naturalistas, conservacionistas, fotógrafos de naturaleza y demás personas interesadas en el estudio, gestión y conservación de los vertebrados terrestres, o bien, sencillamente, en su observación, detección, fotografía e identificación.

MÁS INFORMACIÓN e ÍNDICE COMPLETO: AQUÍ

Se trata del volumen nº 4 de la Colección "Técnicas en Biología de la Conservación", dirigida por el autor de este blog, dentro de la cual hay varios títulos en preparación y ya han salido publicados los siguientes:

- La comunidad de aves de un humedal litoral mediterráneo. Estructura, dinámica y conservación (Víctor J. Hernández).

- Manual de métodos de censo y muestreo de peces continentales. Herramientas para su gestión (Antonio Pradillo Carrasco).

- Estudios de campo sobre paseriformes palustres. Ecología, evolución, comunidades y conservación (Ignacio García Peiró).


viernes, 6 de julio de 2012

Nuevo libro: las enseñanzas de Henry David Thoreau

Acaba de salir publicado el primer volumen de la nueva colección "Clásicos de Grandes Naturalistas", que tengo el placer de dirigir para el sello Tundra Ediciones. Una colección que tiene el fin de rescatar y ofrecer algunas de las obras fundamentales de una selección de los principales naturalistas (estudiosos y pensadores de la Naturaleza) de la Historia; unos textos que conviene descubrir o releer por lo que todavía aportan a nuestro modo de entender el mundo y nuestras relaciones con la Naturaleza y el resto de seres humanos. Por aquí pasarán, entre otros, Darwin, Fabre, Hudson, Seton, Bates...
Y, en los tiempos que corren, no podíamos menos que inaugurar la colección con las enseñanzas de Henry D. Thoreau:
.
"Hablo para la gran masa de descontentos, que se quejan ociosamente de la dureza de su sino y de los tiempos que corren en vez de tratar de mejorarlos".
H.D. Thoreau
.
Con su llamamiento a la implicación y participación en la solución de la injusticia, pero siempre desde la no violencia, recogido en su famoso y fundamental ensayo "Sobre el deber de la desobediencia civil", que fue libro de cabecera y base de su titánica lucha contra la injusticia y la represión, de Gandhi, Tolstói, Martin Luther King Jr. o Nelson Mandela. Una lectura imprescindible en estos momentos en que, cada vez más, llegan a hacerse, incluso, llamamientos a la violencia, fruto de la legítima desesperación. Pero es preciso recordar que en la violencia no está la solución, sino el germen de más injusticia.
Una traducción completamente nueva de este ensayo esencial, en la que se han corregido errores de las ediciones clásicas, ocupa la primera parte de este libro, la segunda es una selección de las citas más destacadas de la mayor parte de sus obras, constituyendo un canto permanente a la libertad, a la vida sencilla y libre de lujos que no hacen sino impedir la elevación moral de la humanidad, una oda, en fin, a la belleza y grandiosidad de la Naturaleza y a la vida en armonía con nuestro entorno.


Algunas de estas citas:
"No todos los seres humanos saben ser libres".

"A menos que nuestros pies se planten por fin en la Naturaleza, todos nuestros rostros terminarán pálidos y descoloridos."

"¿Qué sería de la vida humana sin bosques, sin esas ciudades naturales?"

"¿Por qué vivir con tantas prisas y malgastando nuestra vida?"

"Nunca es demasiado tarde para abandonar nuestros prejuicios. No se puede tener una fe ciega en ninguna manera de hacer o pensar, por antigua que sea".

"Es aquí o en ningún otro sitio donde está nuestro paraíso".

"La mayoría de los lujos y muchas de las llamadas comodidades no solo no son indispensables, sino que resultan un obstáculo para la elevación espiritual de la humanidad".


MÁS INFORMACIÓN:  "Sobre el deber de la desobediencia civil y selección de citas".


Este libro se puede pedir ya mismo (son sólo 9,50 euros), con gastos de envío GRATIS a cualquier país, a Tundra Ediciones, y muy pronto comenzará a distribuirse por librerías de toda España.

miércoles, 4 de julio de 2012

Cosas a tener en cuenta para recuperar las áreas afectadas por los incendios de Valencia y Castellón


Tras los devastadores incendios forestales que han arrasado miles de hectáreas en Valencia y Castellón (pero también otros en Murcia y Albacete, y los que vendrán este verano) y que han provocado además la pérdida de una vida humana y heridos, están surgiendo con las mejores intenciones, a partir del dolor y la indignación por lo sucedido, numerosas voces e iniciativas voluntarias, especialmente a través de las redes sociales, para ponerse manos a la obra con el fin de recuperar lo perdido, repoblando, realizando labores de prevención, desbrozando matorral, colocando cajas-nido para aves, etc. Todo ello con la mejor voluntad, pero con necesidad de reflexionar un poco y de reunir información adecuada para materializar las acciones concretas y en las fechas y plazos idóneos para garantizar del modo más acertado el proceso de recuperación del bosque. Intento sintetizar a continuación, para facilitar una lectura rápida y accesible a todo el mundo, una serie de cuestiones que creo que conviene tener en cuenta:

¿CUÁNDO COMENZAR A REPOBLAR?

Ante esta catástrofe, lo que nos pide el cuerpo es salir ya mismo a repoblar y comenzar a sembrar macetas y semilleros en casa para trasplantarlas al campo en cuanto germinen. Pero eso sería un error que podría comprometer la capacidad de regeneración del propio monte.

- Los expertos recomiendan que, en climas mediterráneos como el nuestro, no se inicien las labores de repoblación como mínimo hasta dos años después del incendio, a ser posible más, ya que con la remoción y pisoteo del suelo se afectaría al banco de semillas edáfico (una reserva de semillas que permanecen intactas bajo la superficie del suelo, que es un seguro de la propia naturaleza para recuperarse de los incendios) o las cepas de las numerosas especies mediterráneas que tienen la capacidad de rebrotar de cepa o de raíz. Además, el suelo tiene ahora una estructura muy sensible, cuyo equilibrio se puede perder con la remoción y pisoteo y facilitar la erosión por el viento y, sobre todo, por las lluvias torrenciales que llegarán a finales del verano y en otoño.

- También hay que tener en cuenta que las fechas buenas para sembrar semillas y repoblar con plantones son el otoño y el invierno, cuando el ciclo vegetativo está ralentizado y cuando los suelos tienen la humedad necesaria garantizada por las lluvias. Repoblar ahora mismo en un secarral, aunque reguemos un par de veces, es condenar a esos plantones y semillas a secarse este verano.

- Lo más importante es asegurar la conservación del suelo, que no se pierda por las lluvias o por ese pisoteo y remoción, pues el suelo garantiza la posibilidad de que se desarrolle la vegetación.

- Durante la primera etapa de la regeneración natural, las semillas que hay bajo tierra (el banco de semillas edáfico) germinarán rápidamente y rebrotarán las especies que surgen de nuevo de cepa, cuya misión es cubrir, fijar y proteger el suelo frente a la erosión. No son especies invasoras, como en algún comentario he leído, sino especies pioneras esenciales en la primera fase de la regeneración natural. Por cierto, hemos tenido "suerte" de que los incendios se produjeran al principio del verano, lo cual facilitará la germinación de estas semillas para proteger el suelo antes de las lluvias torrenciales de finales del verano y otoño.

- Por supuesto, hay forma de acelerar esta primera fase de regeneración natural, pero por lo costoso es mejor aplicarlo en aquellas zonas más delicadas, como las áreas de gran pendiente, donde es más fácil que las lluvias arrastren y se lleven la tierra, o en aquellos otros puntos donde se constate que la regeneración natural va muy lenta o no queda el suelo suficientemente cubierto y protegido por las herbáceas. Estas técnicas son las siembras aéreas con gramíneas y otras plantas de germinación y crecimiento rápido, que se lanzan desde helicóptero o avioneta, junto con algo de compost o tierra vegetal (abono) y, a veces, con sustancias que ayudan a fijarlas en zonas de pendiente. De ese modo se evita entrar a remover el suelo, pero es una práctica que sólo puede llevar adelante la administración.

¿DE DÓNDE SACAR LAS PLANTAS Y SEMILLAS PARA REPOBLAR?

- La administración tiene viveros en cada provincia, siendo habitual que den gratuitamente las plantas para proyectos de repoblación, celebraciones del día del árbol, etc. Habría que pactar con la administración una producción suficiente para los proyectos voluntarios que surjan, además de para las repoblaciones oficiales, para ese otoño-invierno de dentro de dos años en que se podría comenzar a repoblar; y también para los próximos años en que se quiera continuar.

- También se puede sembrar en casa este otoño-invierno que viene, por ejemplo, para tener plantones de dos años para el momento de la repoblación, pero debería hacerse con semillas y plantas de las zonas no quemadas más cercanas a las áreas donde se quiera repoblar, por cuestiones de viabilidad, adaptación al entorno y pertenencia a una misma población genética. Es decir, no hay que traerse semillas de dos provincias más allá, por ejemplo, sino de la zona. Los métodos de siembra son diferentes según las especies, y merecerían una entrada o texto aparte para poder explicarlos con detalle.

¿QUÉ ESPECIES UTILIZAR PARA REPOBLAR?

- Las propias de las formaciones vegetales que ha afectado el incendio: no vale cualquier árbol o arbusto, han de ser las especies autóctonas y, además, de poblaciones próximas a las zonas incendiadas.

- También hay que tener en cuenta que desde el suelo desnudo al bosque maduro hay diferentes etapas, sucediéndose unas a otras, lo mismo que para construir una casa: primero los cimientos, luego la base, después la planta baja, luego la primera planta, y así hasta la terraza. Y cada una de esas etapas tiene una composición distinta tanto de especies como de densidad de cada una y de estratos (los estratos son: herbáceo, subarbustivo y arbustivo, arbolado y, entre el arbustivo y el arbolado, un estrato "lianoide" compuesto por diferentes especies trepadoras y enredaderas en las zonas más húmedas).

- Hay que estudiar con detalle cada lugar concreto donde se quiera repoblar, pues según el suelo, la orientación, la cercanía o no a puntos de agua, vaguadas o barrancos, y las especies que hayan germinado y rebrotado por sí mismas durante los dos primeros años de regeneración natural, será necesario poner unas u otras especies y cada una en la densidad adecuada.

- Hay que tener en cuenta que, como la regeneración va por pasos, las especies que aparecen al principio van creando las condiciones de suelo, humedad, ph, etc. que necesitan las especies del siguiente paso para crecer. Es decir, que no se pueden plantar directamente encinas en un suelo pelado, secándose a pleno sol, sin los arbustos y demás vegetación "nodriza" que les va a facilitar salir adelante. Los pinos forman parte de ese dosel que facilita la sombra, lo que no es natural es que toda la superficie sean pinos, como pasa con las repoblaciones típicas de la administración, ni que sean una masa continua que luego favorecerá la progresión del fuego en caso de incendio: al contrario de lo que se ha dicho en algún caso, los pinos forman parte del proceso de recuperación, pero no han de ser la especie dominante (al menos no permanentemente) ni exclusiva, pues ahí comienza el problema.

- En definitiva, se ha de repoblar con especies autóctonas, de procedencia cercana y respetando tipo de suelo, fisonomía del terreno, y las formaciones propias del lugar. Y emplear tanto árboles como arbustos, porque todos ellos son piezas esenciales de un verdadero bosque.

¿QUÉ HACER EN ESTOS DOS AÑOS (COMO MÍNIMO) HASTA EL MOMENTO DE REPOBLAR?

- Lo más difícil: que con el tiempo no se apaguen las "llamas" de la indignación ni las ganas de actuar, ni la convicción de que realmente podemos aportar algo útil para recuperar nuestros bosques. Hemos de darnos cuenta de que la naturaleza funciona con sus tiempos y sus lentitudes, que no es una cuestión de acción-reacción, me pica me rasco; no se puede ir con prisas.

- Habría que organizar grupos y delimitar cada uno de ellos la zona o zonas que les gustaría repoblar, decidir si una sola temporada o más años, ver la propiedad de esos terrenos, pedir autorización, estudiar el caso concreto de esa zona: cómo va la regeneración natural, qué especies son las adecuadas, en qué cantidades, y planificar de dónde vendrá la planta a emplear, si la aportará la administración, si se criará en casa o si vendrá de ambas fuentes. Es decir, hay mucha labor de planificación y de ir haciendo para preparar la repoblación, incluso aprovechándola para concienciar contando con la población local, escolares, etc.

¿Y LO MÁS URGENTE?

- Lo más urgente es evitar tres cosas que pueden comprometer seriamente la recuperación de las zonas quemadas: 1) evitar que la administración permita la extracción de la madera quemada, 2) evitar que la administración inicie tareas de repoblación sobre el terreno antes de que pasen los dos años tras el incendio, que lo intentará a sabiendas de que es perjudicial pero por puro interés mediático, y 3) evitar que salga adelante el proyecto legislativo que prepara la Generalitat Valenciana para permitir urbanizar en zonas quemadas, en contra de la Ley forestal valenciana y de la legislación estatal : con ello se favorece la especulación y los incendios.

Me extiendo a continuación en por qué conviene evitar que se extraiga la madera quemada (las otras dos cuestiones se entienden bien o ya se han argumentado más arriba):

Entrar a por la madera antes de dejar desarrollarse la primera etapa de la regeneración natural ocasiona la remoción del suelo, ya que se meten buldózers, tractores y maquinaria de cadenas que tritura literalmente la primera capa de suelo, que es donde está el banco de semillas que han de germinar, y donde están las cepas de las especies que rebrotan. Además al deshacer la estructura del suelo este queda expuesto a la erosión eólica y, sobre todo, a la que producirán las lluvias torrenciales de verano-otoño. Y esos restos de madera contribuyen a aportar nutrientes al suelo, favoreciendo la formación de mantillo y la regeneración de la vegetación. También serán los únicos refugios que queden para nidos de aves y otra fauna durante los años en que no haya arbolado grande. Los insectos comedores de esa madera también serán alimento a su vez de las aves.
La excusa de las plagas (escarabajos escolítidos, hongos y bacterias) se suele usar para justificar las extracciones, pero no es algo realmente muy esperable, pues esos organismos se centran en los troncos muertos, haciendo su papel de descomponedores, no atacan al arbolado sobreviviente ni a lo que rebrote, germine o se plante nuevo. En casos excepcionales, muy raros, que pueden suceder en climas húmedos como los centroeuropeos, pero serían muy excepcionales en el seco mediterráneo, podría haber afecciones de algunos organismos a árboles vivos, pero para prevenirlo basta con inspeccionar de vez en cuando estas zonas. En el rarísimo caso de que pase, se podrían extraer los troncos muertos de los puntos concretos en que ocurriera, pero usando caballerías (burros, yeguas, mulos) para arrastrar la madera, no maquinaria.
Otro problema de dejar sacar la madera es que puede motivar la provocación de incendios con ese propósito, como ha ocurrido en los 90 por ejemplo, cuando sale más rentable entrar a saco a por todos los troncos tras el incendio en lugar de ir entresacando un pino de cuando en cuando de un pinar vivo. Además, la madera del pino carrasco gana con el incendio: sólo se quema la corteza y el interior queda más duro por la extracción de la humedad y el efecto del calor sobre la resina, y le queda un tono tostado exótico, con el que han llegado a vender madera de pino carrasco quemado bajo inventados nombres de árboles exóticos.

¿Y MÁS ADELANTE?

- También habrá que procurar que los proyectos de repoblación de la propia administración, que por presupuesto y ser su competencia, deben ser los de más amplia aplicación para la regeneración de estos montes, sean proyectos basados en las técnicas y conocimientos actuales, no las típicas réplicas de proyectos de hace 20-30-40 años. No debería utilizarse maquinaria, sino la repoblación a mano o con martillo neumático, que además de respetar el suelo y la vegetación que se ha recuperado por sí misma en estos dos años favorece la creación de más puestos de trabajo. Dichos proyectos deben tener en cuenta también todo lo comentado sobre la composición florística: especies a emplear, densidades, etapas de regeneración, etc.

- Se ha de ofrecer una alternativa eficaz a la actual política de prevención y extinción de incendios forestales. Conocimientos científicos y técnicos los hay de sobra, hay que reunirlos y conseguir que la administración los aplique.

SOBRE LAS "LIMPIEZAS" DE MONTE

Otra cuestión que está surgiendo son los llamamientos a realizar "limpiezas" de monte, a eliminar el matorral y la vegetación arbustiva como supuesto medio de prevenir nuevos incendios. Esa es precisamente una de las técnicas que viene aplicando la administración.

Hay que comenzar diciendo que el matorral, los arbustos, el sotobosque, no son "suciedad" sino una parte vital del bosque, esencial para el propio mantenimiento del suelo y de la vegetación: protegen y fijan el suelo frente a la erosión, contribuyen a frenar el agua de lluvia, evitando avenidas y facilitando la recarga de los acuíferos al "colar" el agua en el subsuelo a través de su sistema de raíces; además son la "nodriza" de los árboles, dando sombra, humedad y protegiendo del viento y la helada a las semillas y plantones de los árboles que luego se levantarán sobre el matorral. Y también son alimento y refugio vital de numerosas especies de fauna. Es decir, el matorral es una pieza clave del funcionamiento de los ecosistemas forestales. Por ello, no debería pensarse siquiera en acabar con él, dejando bosques artificiales que más que bosques serían parques o plantaciones de árboles. En este caso, hay que evitar que "los árboles no nos dejen ver el bosque".

Pero esto no significa que no se pueda hacer un manejo del matorral: estudiando cada caso concreto, a amplia escala para planificar de forma general, pero también puntualmente, a escala local, puede ser aconsejable eliminar fajas de matorral en márgenes de ciertas pistas y carreteras, en torno a áreas recreativas, núcleos urbanos y otras zonas habitadas, etc. Pero ha de ser algo puntual y planificado, teniendo en cuenta que hay que respetar las especies protegidas y más singulares, evitar hacer los trabajos en época de cría de la fauna, no desproteger el suelo en zonas de pendiente, etc.

OTRAS CUESTIONES

También han surgido otras cuestiones, como el temor de profesionales en paro del sector forestal a que la administración se aproveche de los voluntarios y no cree puestos de trabajo para realizar las tareas de repoblación y otras faenas asociadas. Creo que es un temor infundado: la labor de los voluntarios no puede abarcar todo el trabajo a hacer ni en una parte significativa de toda el área quemada, y además, la administración no parece tener en mente generar muchos puestos de trabajo para estos temas ni con voluntarios ni sin voluntarios aportando su apoyo.

Seguramente me dejo muchas cosas, pero creo que aquí trato lo más evidente. Si alguien tiene alguna duda y  cree que puedo resolverla, no tiene más que escribirme.

¡Muchos ánimos y no dejemos que nos los quiten!


AQUÍ PUEDES APOYAR EL MANTENIMIENTO DE ESTE BLOG 
Y DE MI ACTIVIDAD DE DIVULGACIÓN
¡GRACIAS!



domingo, 1 de julio de 2012

Hoguera de codicia


Cae el sol en la tarde de julio, 
sonrojado, incrédulo y grave, 
tras un horizonte prendido 
de incendios forestales, 
negra hoguera de codicia e ignorancia 
que barre la vida
de las sierras y los montes 
y la paz de los hogares...
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...