Mostrando entradas con la etiqueta Observación de aves. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Observación de aves. Mostrar todas las entradas

miércoles, 29 de agosto de 2012

Objetivo: Papamoscas cerrojillo

(Foto: Alpo Roikola)
Hace unas semanas que, tímidamente, comenzó el paso de los papamoscas cerrojillos, ocupando nuestras tierras durante los descansos del largo y peligroso viaje hacia sus cuarteles de invernada subsaharianos. Ahora son ya un clamor por todas las zonas arboladas más o menos claras, como parques y jardines, bordes de bosque, sotos y huertos con árboles preferentemente de buen tamaño. ¿Todavía no has visto ninguno? Hoy mismo, en mi paseo de las primeras horas de la mañana, he contado casi una decena. ¿Te animas a buscarlos? En esos ambientes arbolados que te adelantaba, has de mirar especialmente en las ramas más o menos desnudas que salen del tronco por debajo de la copa, incluso en lo alto de las cercas próximas. Es un pajarillo solitario, aunque a veces coinciden dos, tres o cuatro ejemplares por la misma zona, que se posa muy tieso y que tiene el vicio de sacudir frecuentemente un ala. Salta de vez en cuando, atrapando un insecto en el aire y regresando casi siempre al mismo posadero u otro muy próximo. Si le pones entusiasmo, no tienes pérdida. Hay un papamoscas esperándote en la arboleda más cercana.
¡Suerte!

domingo, 19 de agosto de 2012

La comunidad de la roca


Uno de esos atormentados barrancos de nuestra geografía donde pasa uno muchas horas cada año con la vista perdida, y la curiosidad sorprendida, tras los vuelos y las pequeñas historias individuales de la gran cantidad de inquilinos alados que habitan esta comunidad pétrea y vertical y, sin embargo, tan hondamente hospitalaria.

viernes, 4 de mayo de 2012

Luna ideal para la observación lunar (de aves)


Aunque a veces se ven cosas muy raras... los días de luna llena e inmediatamente previos y posteriores, son ideales para practicar esa vieja técnica de observación de aves llamada "observación lunar", y más cuando mañana se espera la súper luna de 2012; es decir, la luna llena más cercana a la tierra, y por ello de mayor tamaño, de todo el año.

La observación lunar consiste en enfocar con un telescopio el disco lunar y permanecer atentos al paso de las aves que migran durante la noche, que son la mayoría, especialmente entre los pequeños pájaros. Normalmente, son pasos rápidos, por la cercanía; aunque, a veces, se ve cruzar más lentamente a las aves lejanas. No es posible identificar las especies, pero anotando las horas de paso y la dirección que sigue cada ejemplar observado, logramos establecer los periodos de actividad, direccionalidad y densidad relativa del flujo de aves migrantes nocturnas, lo cual es una información importante, además de una experiencia sensacional, para comprender mejor el espectacular fenómeno de la migración de las aves.

Prueba, prueba y ya me cuentas. Suerte!

viernes, 27 de abril de 2012

12-13 de mayo: Día Mundial de las Aves Migratorias


Este año, el Día Mundial de las Aves Migratorias se celebra el fin de semana del 12 y 13 de mayo. Es una celebración convocada anualmente desde 2006 por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), BirdLife, Wetlands International y otros patronos. El lema de la convocatoria de este año es "Las aves migratorias y la gente: juntos a través del tiempo", con el fin de dar a conocer la estrecha relación entre las aves y las diferentes culturas humanas, así como nuestra interdependencia y su importancia, además de en la cultura, en la economía y en la ciencia.

Poco a poco se va implantando también esta celebración en los países hispanohablantes, donde hasta el año pasado la repercusión era mínima. Así pues, llega el momento, ahora que estamos a tiempo, de organizar todo tipo de actividades locales para dar la bienvenida a las aves migratorias, darlas a conocer y celebrar este Día Mundial como se merecen, por lo extraordinarias que son en sí mismas, por el grandioso espectáculo y símbolo de libertad y de unión sin fronteras entre los distintos países que nos ofrecen, y por tantas alegrías y múltiples beneficios como nos dan.

Foto: Andy Hay.
¿Qué podemos organizar?

Pues se me ocurre, al menos, organizar para ese fin de semana cualquiera de las siguientes actividades (aisladamente o varias en forma de programa):

- Excursiones guiadas para la observación de aves.
- Charlas, conferencias o proyecciones sobre las aves migratorias o la observación de aves.
- Cursos de observación de aves, sobre aves migratorias y otras especies de aves.
- Actividades educativas con niños y jóvenes: talleres de observación de aves, de cajas-nido, de juegos sobre las aves, de dibujo de aves, etc.
- Sesiones de anillamiento abiertas al público.
- Instalación de puestos informativos sobre las aves migratorias en lugares o vías públicas concurridas.
- Etc.

Si organizas algo, no te olvides registrarlo en la web oficial de la organización global del Día Mundial de las Aves Migratorias, para que así se enteren otros compañeros de otros países que en tu zona también estáis celebrándolo junto a ellos. Y si me puedes enviar un e-mail y contármelo a mi también (vjhn1@yahoo.es), te estaría muy agradecido.

¡Un saludo y muy feliz Día Mundial de las Aves Migratorias 2012!
Foto: Mike Baird.


miércoles, 11 de abril de 2012

Al rescate de fotos de Buitres moteados en Ceuta


En una foto de "buitres leonados" de internet, me encontré con la sorpresa de al menos dos buitres moteados (Gyps rueppelli), considerados rareza por ser accidentales en España. Y digo al menos dos porque de la cabeza de buitre que asoma detrás del terraplén, no acaba de quedar clara la identidad; podría ser otro moteado, pero sin más caracteres visibles, mejor ser prudentes. Y aún hubo más sorpresas...


Contacté con el autor de la foto, Miguel Ángel Domínguez Cebey, a quien agradezco su amabilidad al enviarme las imágenes de buitres que tenía y permitirme su uso, confirmándome que fueron realizadas en Ceuta. Y entre las nuevas fotos de leonados una nueva sorpresa: otro buitre moteado. En cuanto a las fechas, ambas fotos son de mayo, pero de distintos años. La primera del 16 de mayo de 2006, y esta segunda, más reciente, del 31 de mayo de 2011.

Actualización: aquí un artículo de Antonio José Cambelo en la revista Alcudón nº4 (facilitado por Joaquín López Rodríguez), sobre la concentración de buitres en Ceuta en mayo y junio de 2006, que recoge datos desde el 27 de mayo, llegando a contar hasta cinco buitres moteados el 17 de junio.



¿Más información sobre los Buitres de España y Portugal y cómo identificar las distintas especies, incluidas las rarezas?:


En el recién publicado Cuaderno de Naturaleza Tundra dedicado a los BUITRES IBÉRICOS.

domingo, 8 de abril de 2012

Y Bisbal llevó la observación de aves al Top 5 de las listas de éxitos...


Con un giro y una cabriola se llevó los prismáticos desde la guía de identificación hasta los ojos para ubicar un pájaro; y Bisbal convirtió la observación de aves, con ese sólo gesto en su último video musical, en una afición de masas; la juventud comprendió que hay vida y motivos de alegría allá afuera, al aire libre...

Ah! Que no es Bisbal? Pues el tío es clavado...

viernes, 6 de abril de 2012

Atentos a la Migración de las Aves...

Foto: pspb.
En esta época, cualquier cosa en el sitio menos pensado...

lunes, 26 de diciembre de 2011

Selección de Historias de Aves Chispa

Foto: Luc Viatour.
Una pequeña selección de historias de Aves Chispa (ya sabéis, el Ave Chispa o Spark Bird es la especie de ave o la vivencia que nos atrapa y nos convierte definitivamente en observadores de aves) de entre las que he recibido a partir de la publicación de la entrada en este blog sobre "El Ave Chispa / The Spark Bird" (allí cuento también la historia de mis Aves Chispa).

Si a alguien más le apetece compartir su Ave Chispa, o modificar algo de su historia aquí recogida, puede escribirme a: vjhn1@yahoo.es

¡Gracias!


SELECCIÓN DE HISTORIAS
(Están ordenadas de últimas a primeras recibidas).

"Siempre me gustaron las plantas, mucho más que cualquier otro ser vivo, las aves me parecían bonitas, pero pensaba que sólo en España habría... no se, miles de especies... (ahora me río, claro). Por lo tanto, las descartaba, por difíciles de estudio según mi parecer...

Un día, paseando con un amigo por el monte, yo ya era mayorceta (20 años o así), me dijo: mira, esos pajarillos que están entre los arbustos son currucas capirotadas. ¿Cómo? le dije. Curruca capirotada, me respondió él. Mi inocencia y desconocimiento me hizo pensar que se llamaban "currucaca  pirotada", y me reí tanto por lo absurdo del supuesto nombre que cogí su guía de aves... y ya no pude dejar de buscar aves entre guías, arbustos, sotos, ríos, lagunas, prados, cantiles.... :)"

Esther Charles Jordán

----------------------------------------------------------------------------------------

"Tenía 11 años y me fascinaba la Naturaleza: minerales, insectos, plantas... Un día me acerqué a un jardín de Madrid (entonces vivía allí), armado con unos primáticos bastante malos y unas postales de aves del Museo de Ciencias Naturales (todavía no tenía guía de campo ni nada parecido). Un ave se posó en lo alto de un ciprés y la pude enfocar con los prismáticos: una abubilla que irguió la cresta durante unos instantes. Afortunadamente, la abubilla estaba entre las 10 ó 12 especies que tenía en las postales, así que pude identificarla. Esta observación me enganchó por completo a la observación de aves."

Chema ANSE
----------------------------------------------------------------------------------------

"Seguramente tendría entre 9-10 años. Muy aficionada a domesticar periquitos, cobayas, hamsters, palomas, patos, gallinas, conejos y todo bicho viviente que me ponían delante. Eran mi afición favorita aparte de la bicicleta. Lo siguen siendo.

Un dia de otoño, con una lluvia con granizo, mi padre sacó de un bolsillo de su pantalón un pequeño verderón caído de un nido y que había recogido de la estación de tren en la que regresó a casa. Me lo dió como quien te da una bola de papel y me dijo que lo había recogido del suelo. Tenía muy mal aspecto, era pequeñín y tenía una pata absolutamente rota. No había probabilidades de recuperarla, pero me empeñé en hacer todo lo posible. Fué totalmente inútil mi esfuerzo. Quedó con una pata y un muñón. Todo el invierno en casa y yo cazando literalmente, moscas para él. Ofreciéndole pan mojado en leche y cuando pudo, algunos granos de alpiste para periquitos. Por supuesto, una vez más, mi familia me miraba con cara de preocupación...
Llegó la primavera y lo dejé un dia muy saludable en la terraza, en su jaula y con la puerta abierta. Y mi familia diciéndome que se lo comería el primer gato que lo viera...que no debería soltarlo...
Le costó salir, pero lo hizo. Se posaba en los árboles de nuestro jardín, durante todo el día. Y yo muy preocupada por su supervivencia en plena libertad... Se acercaba a la jaula para la comida y se quedaba por la noche a dormir, dentro de casa. No recuerdo el tiempo que vivimos con alegría esa situación. Quizás uno o dos meses. Así, hasta que encontró novieta. Un dia vino con ella. Nos la presentó...se quedaron todo el dia con nosotros...y se fueron. Nunca más supimos de ellos.
Me dió pena dejar de verlo, pero me sentía muy feliz por él. Cada vez que veo un verderón, me enternezco...
Lo llamé Pit-Pit, porque era lo que decía él en cuanto me veía...

Aunque... por aquellos años, cada primavera las golondrinas anidaban en las cornisas de nuestra casa y cada invierno tenía peleas con mi madre para que no quitara los nidos a golpe de escoba....así que...creo me chisparon varias veces!"

Montse
----------------------------------------------------------------------------------------


"En mi caso, fue un colirrojo tizón, el cual decidió pasar las noches de invierno en mi balcón. Dormía sobre el plafón de la bombilla que tenemos allí instalada. Recuerdo que todas las noches salía a verlo, y la verdad que me sorprendía lo confiado que era. Podía hacerle fotos desde apenas un metro. El bichico me supuso una disputa familiar, porque mis padres querían colocar las luces de navidad en el balcón como todos los años, y por supuesto yo me negué rotundamente. No sirvieron de nada mis argumentos. Ya os podéis imaginar lo que duró el colirrojo tizón cuando encendimos esa verbena navideña...

En fin, me apetecía contarlo. En estas fechas, hacen justo dos años del suceso. A día de hoy, cuando veo un colirrojo tizón, no puedo evitar acordarme (aunque sea de manera lejana) de la ilusión que me hacía verlo."

Toni García

----------------------------------------------------------------------------------------

"Como tú desde pequeño me fascinaban todos los bichos pero la chispa fueron...
.. los flamencos de las Salinas de Santa Pola, 1979. Ver volar a una bandada de 500 ejemplares a dos metros por encima de mi cabeza de forma que se les podía casi tocar es algo que te crea una adicción casi insuperable."

Pablo Sentís

----------------------------------------------------------------------------------------

"Y pasando a la chispa, la mía surgió... creo que a los 13 años. Mi profesora de Naturales, Lucia Marzo, de la que estábamos enamorados todos los alumnos, nos planteó la idea de la clasificación de los insectos, saliendo al campo a identificarlos, pero esta chica también le daba a los pájaros y sentados uno al lado de otro (con esa barrera infranqueable de la edad -ella me llevaba doce años-) me hablaba de la imitación que hacen los estorninos de otras aves, todo ello mientra repartía mis miradas entre ella y otra pareja de estorninos negros."

Fernando del Valle

----------------------------------------------------------------------------------------

"Andaba por las Sierras de Cerro Muriano en la muy común mili cuando un colega de andanzas me propuso que comprase la guía Omega de Aves de Europa. Es mucho más instructivo tener en un pantalón de soldado tal arma que no una navaja, por poner un ejemplo, y no digamos un machete u otro instrumento de tal calaña.
En una de esas marchas -terminología militar-, vi volar un ave grande, azul y marrón, con cola larga. En la siguiente parada, saqué mi arma de hojas y pude identificar al rabilargo, ya para siempre, Cyanopica cyanus. Siempre agradaceré a Arturo que me orientase en ese libro que aun conservo como oro en paño, y que en una activiadad del Migres, al abrirlo, una voluntaria joven dijo "anda, si esta guia tiene mas años que yo"..., sólo entonces me di cuenta de que tenía que actualizar la bibliografía para Sacres y Noctuas.
Así pues, estimados colegas de fororaoa, soy Fernando el del rabilargo como chispa."

Fernando Guerra Romero

----------------------------------------------------------------------------------------

"Me ocurrió con unos 12 años y también estrenando prismáticos, unos Super Zenith 10x50. Yo era un fanático de los animales gracias al amigo Félix y, fue entonces, cuando tuve la oportunidad de realizar mi "bautismo" en el campo acompañado de mi padre. Recuerdo perfectamente que mi primer ave -palomas y gorriones al margen- fue un hermosísimo Carbonero común que se grabó indeleble en mis recuerdos imborrables y dio comienzo a este amor a los pájaros que, 30 años después, conservo como el primer día."

Ernesto Villodas

----------------------------------------------------------------------------------------

"Lo mío fueron los mirlos (al que llevo como ringtone en el móvil) y los verderones. Y el jilguero, que no sabía que existía en libertad."

Vicente Hernández Gil

----------------------------------------------------------------------------------------

"Bueno, en este tema del ave-chispa, los que hemos vivido en casa con huerto y jardín hemos tenido más suerte que la gente de ciudad pura y dura. En mi patio teníamos un huerto y un gallinero, con lo cual mis primeras aves chispa eran directamente las gallinas, ya que pasaba horas y horas jugando con ellas. Cuando teníamos pollitos, la pobre gallina solo tenía derecho a disfrutarlos durante un par de días contados, ya que inmediatamente después, pasaban a ser de mi total control. Las gallinas no vuelan, pero mis pollos hacían sus pinitos de vuelo sin motor!! Aún recuerdo uno marrón, como un aguila real, y uno negro con el cuello pelado, como un poderoso buitre negro!!

Ya desde bien pequeño veía, desde la ventana de la cocina, los pajarillos que iban al huerto a picotear en lo que mi abuelo sembraba. Ponía trampas para pillarlos y si veía que alguno caía en ese momento, iba y lo soltaba. Críe muchos gorriones caídos de algún nido con gusanos de seda y les echaba las migas del mantel para que se las comieran. También tuve una tórtola turca y una abubilla (a la primera la mató mi hermano cuando era muy pequeño, cogiéndola por el cuello en plan amistoso pero apretándole demasiado...se acercó a mi madre con el pajarillo en la mano diciendole: "mamá la tórtola se ha vuelto tonta!!!" La segunda se murió mientras dormía, con la cabecita debajo del ala)

Pero quizá, mi mejor recuerdo pero el más triste al mismo tiempo fue cuando me encontré en la finca de un familiar a un par de pollitos de rapaz diurna. No se de qué podrían ser, estaban al pie del tronco de una encina. Como no sabíamos que hacer con ellos (yo era un crío con 12 años) me llevé uno a casa para intentar cuidarlo y sacarlo adelante. Le di de comer carne de pollo con una pinzas curvadas que tenía mi padre, le di todo mi cariño durante horas y horas...le acondicioné una caja de zapatos grande para que estuviera cómodo...pero no pudo superar ni la primera noche. A la mañana siguiente estaba muerto y yo me sentí impotente, amargado y muy muy triste. Me fui a la escuela llorando como una magdalena y pensando que si hubiera sabido a quién llamar, lo habrían recogido y se hubiera salvado...Ese punto marcó un antes y un después en mi vida y sobre todo me enseñó a saber responder si se me volviera a presentar una circunstancia así."

Alberto Rodríguez Cota

----------------------------------------------------------------------------------------

"Hola , para mí, más que un ave chispa fue un Agente medioambiental chispa del Prat de Cabanes y Desert de les Palmes (figura que a dia de hoy no existe) allá por el 1998/99

Yo estaba mirando como loco sin saber qué coño era aquello negro allá en la lejanía (más o menos como ahora pero con otros bichos, jejejej) y llegó él y dijo, si eso son fochas (casi sin mirar)...sí, sí, ahora es de risa las fochas, pero cuando empiezas de cero y solo, todo es dificil!!!

Mirar sin prismaticos y sin nada, simplemente caminando y no parar de apuntar en la libreta es algo que me llegó a lo bestia!!!"

Albertomtn
----------------------------------------------------------------------------------------


"El meu Spark Bird va estar un mosquiter comú, Phylloscopus collybita, el primer ocell que vaig tenir a les mans quan per primer cop vaig anar a trampejar amb l'Antonio Cabrera ja fa tants anys. Vaig sentir una gran emoció, la mateixa que he sentit tantes i tantes vegades al llarg dels anys que amb l'Antonio i altres amics anellavem a la Punta de Llebeig. Des de llavors, de una manera o altra he estat lligat a l'ornitologia i a l'observació de les aus gràcies al virus que em va inocular aquell petit mosquiter."

Josep Lluch Sampedro

----------------------------------------------------------------------------------------

"Uf Víctor, lo mio no es una chispa sino un incendio pues son muchas las aves que despiertan mi curiosidad, sin ir mas lejos este último finde con el avistamiento de un precioso Camachuelo machote y adulto como él solo, que me hizo sentir de todo menos indiferencia."

José Rodríguez

----------------------------------------------------------------------------------------

"Con 8 años, currucas capirotadas. Pero más que una chispa fue un chisporroteo, con muchas otras especies que -por supuesto- siguen chisporroteando..."

Pedro Jordano

----------------------------------------------------------------------------------------

"Lo mío fue en el 2007, en una excursión a la zona de Moratalla, avistar, observar y fotografiar un abejaruco. Nunca había visto un ave tan vistosa. Es más, pensaba, en su momento, que era un ave exótica escapada de una jaula..."

Vicente Giménez

----------------------------------------------------------------------------------------

"Tendría unos 8-9 años cuando circulando por una carretera secundaria en los Pirineos, nos sorprendió un quebrantahuesos sobrevolándonos a escasos metros. No puedo recordar nada más de ese viaje."

Carol Pardo

----------------------------------------------------------------------------------------

"Cuando tenía 4 años los petirrojos, colirrojos, papamoscas, fringílidos como jilgueros, pardillos, lúganos, verderones, verdecillos y abejarucos más tarde, con 6, los vencejos, y ya en la pubertad las aves de presa, entre mis favoritas: alcotanes, esmerejones y halcones peregrinos."

José Lavado López

----------------------------------------------------------------------------------------

"Con 14 años de excursión en Pitarque, Teruel, flipé con los planeos de los buitres leonados y de muy cerca. Hasta hice mi primer cuaderno de campo pintado con acuarela."

Rafa Muñoz Bastit

----------------------------------------------------------------------------------------

"Es difícil, pero creo que en mi caso la garza imperial, las cuales vienen por aquí cada primavera. La primera vez que ví una, resulta que la tuve muy muy cerca, y lo flipé."

Jesús Ramón Campos Rodríguez

----------------------------------------------------------------------------------------

"Sin duda el camachuelo común que vi por primera vez a través de unos prismáticos "Tento" de fabricación sovietica... Desde hace mucho tiempo q tengo unos Leica, pero llevo siempre esos primeros prismas en el maletero del coche, en el sitio del gato, no hay quien los rompa... :-)"

Alfonso Llamas Saíz

----------------------------------------------------------------------------------------

"El Alcaudón real!! Por 2 cosas: 1ª porque me impactó, siendo un chaval de12-13 años, ver cómo era capaz de imitar el canto de un jilguero, para acabar atrayendo a uno y capturarlo; 2ª descubrir, en un paseo por el campo, un espino albar convertido en despensa de sus capturas (varios escarabajos y una lagartija)."

Virgilio Beltrán Jordá

----------------------------------------------------------------------------------------

"El primer día que vi con prismáticos unos carboneros comunes entrando en una caja-nido en el jardín de un amigo me quedé ya pillado, fue hace ya casi treinta y nueve años...yo tenía 8, snif"

Eduardo Amengual

----------------------------------------------------------------------------------------

"Para mi la Chispa que desencadenó esta pasión por ver aves que todavía está en fase experimental fuiste tu, sin duda... y después la Abubilla que vi cerca de mi casa, pero por ese orden... ;)."

Mary López

----------------------------------------------------------------------------------------

"A mi un gorrión al que hace años maté con una escopeta de aire comprimido, mi amigo Santiago me miró tristemente y me dijo... Mira, mira lo que has hecho....desde ese momento mi relación con la naturaleza y con todo cambio, no pasa un dia sin que me acuerde..."

Antonio Caballero John Colicos

----------------------------------------------------------------------------------------

"Yo ya estaba enganchadillo desde niño, pero cuando tenía 15 años vi un cuervo metido en una térmica subiendo desde el fondo del valle de Las Batuecas y me acabó pasando por encima de mí, muy cerca, estando en unas peñas, unos 500 metros por encima del fondo del valle"

Juan José Ramos Encalado

----------------------------------------------------------------------------------------

"Un bando de unas 120 cigüeñas negras sobrevolando el Estrecho de Gibraltar....mi momento chispa sin duda, y uno de esos momentos que no olvidaré en mi vida!!"

Cristian Pérez Granados

lunes, 19 de diciembre de 2011

"El Ave Chispa" / "The Spark Bird"

En el mundillo anglosajón de la observación de aves se le llama "The Spark Bird", cuya traducción sería "El Ave Chispa", a la especie de ave que para el observador fue la "chispa" que hizo prender fuertemente su afición a la observación de aves. Cada caso es particular, toda una revelación personal que te acaba enganchando a esta pasión, y que puede ser tanto un ave

común como una más difícil de ver o una rareza, y que no tiene por qué ser la primera especie que se observó en la vida, sino aquella que, aunque se llevara tiempo mirando aves, nos atrapó definitivamente y nos hizo interesarnos profunda e irremediablemente en la observación e identificación de aves. Pero este paso, esta "chispa", la puede encender tanto la observación de una especie en concreto como un canto, un sonido, una escena o un comportamiento que nos caló hondamente. En mi caso particular, fueron dos "Aves Chispa" las que me atraparon simultáneamente, las dos que vi por primera vez a través de unos prismáticos. Andaba prendado yo de los animales desde que tenía uso de razón (si es que he tenido alguna vez eso tan serio), pero sin más equipo que los propios sentidos, y, por fin, ahorrando y con ayuda de mis hermanas, puede adquirir a los seis años de edad mis primeros binoculares, un aparatito casi de juguete, de sólo seis aumentos, que suelo recordarlo como que casi "alejaba" lo que mirabas a través de él en lugar de acercarlo. Y, nada más llegar por correo, abrí el paquete, lo desenfundé y me fui al vecino monte del pueblo, un algarrobal abandonado cerca de casa. En esas fechas del otoño avanzado, los dos primeros pájaros que pude enfocar, alimentándose de las bayas de un espino junto al que me aposté, fueron dos típicos invernantes: la curruca capirotada y el colirrojo tizón. Y ¡qué emoción sin límite, pura dicha, el descubrimiento de que no todos los pájaros eran pardos gorriones! ¡Ahí tenía, delante mío, nada menos que un precioso pajarillo gris azulado con boina negra y delicado párpado claro, y otro pájaro azabache con dos manchas blancas en las alas y una espectacular cola vibrátil rojizo anaranjada!
¿Cual fue tu ave chispa? ¿Y cómo fue ese momento? Me encantaría saberlo: vjhernandez@gmail.com



jueves, 20 de octubre de 2011

La alegría de observar las aves

Foto: A. Trepte.
Esta mañana templada de octubre, de un limpio cielo azul veranillo de San Miguel con retraso o de San Martín adelantado, la he pasado en la orilla de mi laguna favorita, de aguas calmas y reflejadas de un añil desleído, a un corto paseo en bici de distancia desde casa.


Y, allí, la caricia de la brisa leve bajo el sol tibio de otoño, el aroma verde y agraz de la vegetación palustre, y el latido de multitudes de alas y trinos en torno, me han incorporado a tal punto como parte de esos instantes infinitos que ¿me guardarás el secreto? han llegado a saltarme lágrimas de pura alegría incontenible, como con el alma plena y expansiva...


Y, a cada paso, la sorpresa del descubrimiento: el río interminable de alondras, golondrinas, fringílidos y lavanderas migrando; el primer aguilucho pálido, la excepcional bandada de dos docenas de espátulas en paso, los grupos de patos salvajes cercetas, azulones, cucharas, rabudos, silbones alzando ruidosamente el vuelo levantados por los laguneros, águilas calzadas y ratoneros; una uve de grullas altas, imponentes; diminutos mosquiteros, buitrones y currucas emboscados en la maraña; un rascón escurridizo en un claro; las esbeltas garcetas grandes y el graznido bronco de las reales; un alcotán atrapando al vuelo las libélulas recién metamorfoseadas que lo inundan todo... Como pocas veces, ni un pedazo de cielo, de agua, de vegetación o de suelo sin el regalo de un ave.

domingo, 15 de mayo de 2011

Día de las Aves Migratorias desde el balcón


Por supuesto, no por tener que quedarse uno en casa hay que dejar de celebrar el Día Mundial de las Aves Migratorias. Hoy mismo le dedicaré algunos momentos, observando aves desde la terraza y el balcón. El objetivo serán las aves migradoras, e iré actualizando las observaciones obtenidas a lo largo del día en esta entrada del blog. El fin: compartir esta celebración con quienes no puedan salir al campo a ver aves hoy, para que al menos puedan asomarse conmigo a este balcón.

Y aquí llega el momento de aclarar que, en castellano, aves migradoras son aquellas especies que tienen la cualidad de migrar, mientras que aves migratorias son las aves que se encuentran en plena migración, es decir, aves migradoras migrando. En inglés sólo existe el adjetivo migratory, por lo que la traducción literal del World Migratory Bird Day sería Día Mundial de las Aves Migratorias, aunque realmente deberíamos decir, ya para años siguientes, Día Mundial de las Aves Migradoras, puesto que este evento está dedicado a las especies que migran, no sólo a las especies que se encuentran en migración en el momento de la celebración. Es cosa de la riqueza de matices de cada lengua.

Bien, regresemos desde nuestro viaje "migratorio" al mundo de las definiciones. Estamos de nuevo en el balcón de casa, la vista esta misma mañana es la que aparece en la imagen siguiente. Nos vamos a centrar primero en ella, que da al oeste, pues viene más a mano y nos queda el sol a la espalda; y, de cuando en cuando, haremos subidas a la terraza para barrer el horizonte y los cielos del norte, el este y el sur. Y las anotaciones sobre aves migradoras, una selección de entre las que vayamos observando, las iremos colocando y actualizando a continuación ¿Vamos allá?


SELECCIÓN DE OBSERVACIONES DE HOY 

- Golondrina común Hirundo rustica: aves volando bajo, cazando insectos sobre la hierba. Algunas, sin duda las reproductoras locales, posándose en un charco próximo para recoger y fabricar bolitas de barro para construir o reparar el nido. Y un tercer grupo de ejemplares forma un río intermitente volando alto hacia el norte, seguramente golondrinas de las poblaciones del centro y del norte de Europa, que aún están de camino.

- Buitrón Cisticola juncidis: varios ejemplares reproductores en sus nidos de telaraña emplazados en el herbazal contiguo. Más que migradora, se la considera una especie dispersiva, con movimientos estacionales y altitudinales fluctuantes e irregulares.

- Avión zapador Riparia riparia: pasa un ave tardíamente hacia el norte, por aquí es exclusivamente migrante.

- Águila calzada Hieraaetus pennatus: 1 ejemplar de morfo claro de una pareja cercana. Rapaz migradora frecuente durante los pasos migratorios, y, desde hace dos décadas, cada vez más común en invierno, cuando antes era un típico migrante transahariano, es decir, con cuarteles de invernada al sur del Sáhara.

- Lavandera blanca Motacilla alba: anda por aquí la pareja residente que cría junto a la casa, con el macho reconocible por su ala izquierda siempre un poco descolgada, seguramente por alguna antigua herida. Ya desde septiembre y hasta finales del invierno, la población aumenta hasta hacerse abundantísima, gracias a  la arribada del contingente invernante.

- Verdecillo Serinus serinus: los huertos bullen de trinos de esta especie, pero de ejemplares reproductores sedentarios, que ya han sacado algunas polladas adelante esta temporada. En invierno y durante los pasos migratorios se multiplica su presencia por el aporte de las poblaciones invernantes norteñas.

- Abejero europeo Pernis apivorus: están pasando durante todo el día pequeños grupos y pocos ejemplares aislados de estas rapaces planeadoras, tan gregarias durante la migración, cuando se llegan a congregar en bandadas de cientos de individuos.

- Oropéndola Oriolus oriolus: 1 macho persiguiendo a 1 hembra en el pinar-isla. Es una de las especies estivales (sólo presente en primavera y verano) más tardías en llegar desde sus cuarteles invernales africanos.

- Cigüeña negra Ciconia nigra: un ejemplar de este -por aquí- escaso migrante, elevándose en una corriente térmica sobre lo alto de un cerro soleado y siguiendo en su planeo camino del norte, seguramente hacia las áreas de cría centroeuropeas.

- Garza real Ardea cinerea: 1 inmaduro pasa de norte a sur. Es un ave migradora con una reciente colonia de cría cercana y otra pocos kilómetros al sur, en estos momentos en plena reproducción. No obstante, el ejemplar observado formará parte, probablemente, de la población no reproductora que deambula en estas fechas sin rumbo fijo, con movimientos más o menos erráticos.

- Abejaruco europeo Merops apiaster: banditos migrantes pasan constantemente hacia el norte, emitiendo su inconfundible reclamo: brii-brii.

- Vencejo común Apus apus: grupos en lo alto, alimentándose de insectos en vuelo. Algunos deben ser aves nidificantes en la zona; otros, ejemplares sedimentados (estacionados temporalmente durante la migración) para proseguir cuanto antes su viaje hacia destinos más norteños.

- Autillo europeo Otus scops: entrecruzan sus cortos silbidos los autillos de los tres territorios vecinos, entreverados con los de los mochuelos. Aunque son principalmente migrantes estivales, aquí hay una pequeña población invernante.

- Ruiseñor Luscinia megarhynchos: canta el ruiseñor de enfrente nuestro y el de la pareja antigua del cañar, y así estarán gran parte de la noche, entonando un concierto nocturno junto a los mirlos, ranas y sapos parteros.

- Chotacabras cuellirrojo Caprimulgus ruficollis y fin de la jornada de observación: y el coro nocturno de los chotacabras, en plena crianza tras afianzarse en sus territorios de cría al regreso de las tierras africanas, pone el punto final a esta jornada de observación con que celebramos nuestro particular Día Mundial de las Aves Migratorias.

martes, 26 de abril de 2011

Lista de aves vistas desde el balcón en 24 horas


Por curiosidad, como otras veces, he anotado las especies de aves observadas desde el balcón y la azotea en las últimas 24 horas, una diversidad alada que va cambiando a lo largo de las estaciones, siguiendo el ritmo del calendario natural de las distintas especies estivales, residentes, invernantes o únicamente migradoras.

Casi 50 especies en estas 24 horas (y sin estar muy pendiente). No está mal, en el próximo maratón ornitológico en que participe empezaré por aquí... La lista es la siguiente:

1. Ánade azulón Anas platyrhynchos
2. Perdiz roja Alectoris rufa
3. Cormorán grande Phalacrocorax carbo
4. Garcilla bueyera Bubulcus ibis
5. Garza real Ardea cinerea
6. Abejero europeo Pernis apivorus
7. Culebrera europea Circaetus gallicus
8. Aguilucho lagunero Circus aeruginosus
9. Gavilán Accipiter nisus
10. Busardo ratonero Buteo buteo
11. Águila calzada Hieraaetus pennatus
12. Cernícalo vulgar Falco tinnunculus
13. Paloma doméstica Columba livia var. domestica
14. Paloma torcaz Columba palumbus
15. Tórtola turca Streptopelia decaocto
16. Tórtola europea Streptopelia turtur
17. Críalo europeo Clamator glandarius
18. Autillo europeo Otus scops
19. Mochuelo común Athene noctua
20. Chotacabras cuellirrojo Caprimulgus ruficollis
21. Vencejo real Apus melba
22. Vencejo común Apus apus
23. Vencejo pálido Apus pallidus
24. Abejaruco europeo Merops apiaster
25. Abubilla Upupa epops
26. Cogujada común Galerida cristata
27. Golondrina común Hirundo rustica
28. Avión común Delichon urbicum
29. Lavandera blanca Motacilla alba
30. Ruiseñor común Luscinia megarhynchos
31. Mirlo común Turdus merula
32. Cistícola buitrón Cisticola juncidis
33. Zarcero políglota Hippolais polyglotta
34. Curruca carrasqueña Sylvia cantillans
35. Curruca cabecinegra Sylvia melanocephala
36. Mosquitero musical Phylloscopus trochilus
37. Papamoscas gris Muscicapa striata
38. Carbonero común Parus major
39. Urraca Pica pica
40. Cuervo grande Corvus corax
41. Estornino negro Sturnus unicolor
42. Gorrión común Passer domesticus
43. Gorrión molinero Passer montanus
44. Verdecillo Serinus serinus
45. Verderón común Carduelis chloris
46. Jilguero Carduelis carduelis
47 Escribano soteño Emberiza cirlus

Finalmente, han fallado algunas, en estas 24 horas, de las especies que se ven habitualmente en estas fechas. La lista anual es bastante más amplia.


domingo, 13 de febrero de 2011

Las cualidades del observador/a de aves


¿Qué cualidades son esenciales para la observación de aves? Sin ánimo de fijar un modelo ni tampoco de ser exhaustivo, yo diría que la primera cualidad es disfrutar con ello. Por sí sola, esa es la motivación principal que nos lleva a introducirnos en el maravilloso mundo de las aves, a superar las dificultades que todo aprendizaje comporta e ir creciendo en nuestra afición. Ante todo, un observador de aves es un apasionado de lo que hace.

La segunda cualidad esencial creo que es la curiosidad, la capacidad de hacernos preguntas y la tenacidad en buscar las respuestas. Que sean más las preguntas que las respuestas no nos parecerá un obstáculo entonces, sino todo lo contrario.

Otra cualidad principal, quizá la más importante en estos tiempos, y que debería ser tan consustancial e inherente al observador como el llevarse automáticamente los prismáticos a los ojos al menor movimiento entre las frondas del bosque, es la responsabilidad y el cuidado permanente para evitar causar la más mínima afección a las aves y al entorno con cualquiera de nuestras acciones, tanto durante la observación de aves como en el resto de nuestras actividades. Si además nos implicamos directa o indirectamente en la conservación activa, aunque sólo sea apuntándonos a una asociación ornitológica o de conservación de la Naturaleza, habremos ganado un grado.

¿Y la paciencia, que tanto se repite como fundamental? Sí, es necesaria para determinados estudios, como los de comportamiento, por ejemplo; pero no es imprescindible. Cuando a uno no le apetece esperar a que las aves le pasen por delante, puede ir a buscarlas directamente. Es más, seguramente esto es más frecuente que la realización de esperas, por lo que respecta a la observación de aves.

Tampoco la disponibilidad de tiempo es una limitación absoluta. Siempre se puede volver la vista al cielo, hasta en las situaciones más difíciles. Hay incluso diarios de observadores de aves escritos desde la trinchera de la guerra en que se encontraron metidos, donde una vez más comprobamos la capacidad de la aves, de la Naturaleza, para elevarnos sobre sus alas por encima de lo peor de la condición y las miserias humanas. Quien alcanza esa sensibilidad hacia las aves, sin duda la tendrá también para con el resto de sus congéneres. Eso forma parte también del apasionante mundo de las aves.

domingo, 2 de enero de 2011

Por qué observamos los pájaros


Muchas veces me han preguntado por qué los naturalistas, los ornitólogos, observamos los pájaros. Difícil dar una respuesta; imposible intentar, además, que nos represente a la mayoría, pues, sin duda, habrá que ahondar, en cada caso, en las vivencias personales que conformaron nuestro particular universo emocional, frecuentemente ya desde la más tierna infancia. Trata uno entonces, torpemente, de racionalizar una cuestión que, en puridad, es genuinamente pasional. Y, como en un boceto de campo, acertamos a dibujar apenas unos trazos que señalan la emoción de la aventura, la fascinación por la belleza de formas, colores y sonidos de nuestros amigos alados; la pasión por la libertad y por los espacios abiertos, la curiosidad inquebrantable que nos lleva a intentar hallar, en el comportamiento de las aves, respuestas que, en última instancia, nos ayuden a comprendernos mejor a nosotros mismos...

Esto, sin duda, son razones ampliamente compartidas. Aspira uno, además, a que la mayoría de los observadores de aves no nos quedemos sólo en el mero disfrute estético, en tachar figuritas en la guía, en tomar fotos o en la recopilación del dato científico; sino que tengamos también la sabiduría de incorporar la responsabilidad y la implicación personal en la conservación de las aves y sus hábitats, aunque sólo sea por devolver en parte a los pájaros esos instantes de dicha inolvidables que nos brindan sin condiciones.

Fragmento del Prólogo que escribí para el libro "Las aves de la comarca Requena-Utiel" (Armero, J. et al. 2009, Tundra Ediciones, Valencia).



AQUÍ PUEDES APOYAR EL MANTENIMIENTO DE ESTE BLOG 
Y DE MI  LABOR DE DIVULGACIÓN:




¡GRACIAS!



jueves, 9 de diciembre de 2010

Un observatorio de aves en el balcón


Trabajando en las nuevas guías, estas tardes soleadas de otoño prefiero instalar el "gabinete" en el balcón de casa que da al oeste; imprescindible entonces tener a mano el telescopio y los prismáticos. En el herbazal del primer plano, pululan buitrones y fringílidos varios; y un cernícalo prospecta una y otra vez, detenido en el aire a 50 metros de distancia. En la arboleda contigua, mosquiteros, currucas capirotadas y cabecinegras, escribanos soteños, petirrojos y carboneros, y la alegre escuela de los gorriones comunes y molineros. Las urracas más atrás, asustando a las tórtolas turcas. Una de las águilas calzadas invernantes pasa lentamente, dibujando rápidos círculos apretados. Está el ratonero en la atalaya eléctrica que domina el vivar de los conejos. Y al caer la noche, anunciada antes por la subida de los colirrrojos tizones a su dormidero de la azotea y el griterío de mirlos en los huertos, clama un concierto de mochuelos y todavía pocos sapos parteros. Al fondo, en el roquedo, retumba la llamada del búho real.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...