domingo, 24 de marzo de 2013

¿Qué equipo se necesita para observar aves?


Es una pregunta que me hacen frecuentemente en charlas, cursos, salidas guiadas o escribiéndome directamente. Pues depende de tu interés como observador/a de aves y del objetivo de la salida de observación. No es lo mismo una salida de avistamiento de aves que realizar un censo, ni salir con el fin de recopilar datos de alimentación que estudiar nidos, hacer fotos o instalar nidales. Si uno pretende cargar con todo el equipo que puede llegar a usarse en la observación y estudio de las aves es posible que ni siquiera pueda levantar la mochila del suelo...

Digamos que lo elemental ya lo traemos puesto: nuestros sentidos. Afinémoslos todo lo posible. Para muchos aficionados a contemplar la Naturaleza no hace falta más. Pero si queremos ir más allá, adentrándonos en el apasionante mundo de la observación de aves, hay unos materiales mínimos, a partir de los cuales, según el objetivo, surgen las variaciones. Para mí, lo básico es llevar siempre un cuaderno o libreta de campo con su lápiz, pluma o bolígrafo para anotar todo lo interesante y en el momento mismo de la observación, con lo observado aún fresco en la retentiva. Lo segundo, los prismáticos o binoculares. De 8X30 u 8X40 pueden ir bien en sitios cerrados, en bosques; pero en campo abierto, en el mar o los humedales y en la observación de rapaces y aves acuáticas y marinas se agradecen los de 10X40 a 10X50, descartando los de mayor peso, que dificultan los recorridos largos a pie.

Lo tercero sería la guía de campo para ayudarse en la identificación de las especies observadas. En mi caso soy de los partidarios de dejarla "en casa" (o, más bien, guardada en la mochila hasta que se hace imprescindible, o para mostrar aves y sus rasgos a otras personas que nos encontremos o nos acompañen), para obligarme en el campo a tomar todas las notas posible de la especie desconocida que quiero identificar. Eso ayuda a afinar la destreza en la observación de detalles, de las "marcas" o "rasgos de campo" que presenta el ave y que permiten diferenciarla de congéneres similares. Cuando llegamos a casa con tan pocos datos que nos quedamos con la duda para asignar el ave vista a una de las especies de la guía, la siguiente vez seguro que anotamos hasta el color y disposición de las pestañas del pájaro para que no se nos escape de nuevo. Se aprende así mucho más y más rápido (aunque conviene llevar encima un esquema o una fotocopia de la distribución y denominación de las partes del ave -la topografía del ave-, para ayudarnos en la descripción), y además se detectan potencialmente variantes inesperadas de plumajes, que con una mera comparativa del ave observada con las láminas de la guía en el campo. Por supuesto, si nos afianzamos en esta afición-pasión, lo que al principio es una sola guía acaba convirtiéndose en nuestra estantería en una buena colección de guías, e incluso en una completa biblioteca ornitológica y de Naturaleza.

También conviene llevar siempre encima algunas bolsas de plástico y botes de distintos tamaños por si encontramos algún resto que nos interese llevarnos a casa para estudiarlo con más detalle, como plumas, restos de alimentación, algún cráneo, egagrópilas (plumadas, bolos o pellets), etc.

La vestimenta se recomienda de colores apagados, para intentar pasar desapercibidos y no alterar el comportamiento de las aves. Los colores chillones, a veces, en lugar de espantar logran atraer aves, especialmente paseriformes en zonas forestales, que acuden a dar pasadas y gritos de alarma como harían con cualquier otro predador que sorprendiesen. No obstante, es preferible, y nuestro compromiso como observadores, dejar a las aves tranquilas.

Elementos de apoyo básicos son:

- Los mapas para orientar nuestra salida, para marcar las observaciones destacadas o para localizar lugares potenciales donde observar las especies que son nuestro objetivo. Una brújula de apoyo al uso del mapa. El GPS sería otra opción interesante, si podemos hacernos con uno.

- La mochila o bolsa de campo para portar el material de observación más otros objetos personales, ropa, un tentempié, agua, etc.

Para el observador/a de aves más avanzado, lo siguiente sería un telescopio terrestre con su trípode. Especialmente necesario para aves rapaces, acuáticas y marinas, que suelen observarse a largas distancias y requieren mayor aproximación para diferenciar los detalles. Los telescopios más dinámicos y polivalentes serían los que tienen un ocular zoom de al menos 20-50 aumentos.

Otros elementos del equipo opcionales, o según nuestros objetivos pueden ser:

- Material de camuflaje para pasar desapercibidos a las aves: ropa de camuflaje, redes, mantas individuales de camuflaje, hides o escondites, etc.

- Pequeña regla, metro y/o cinta métrica para tomar medidas (de huellas, rastros, egagrópilas, distancias, alturas, etc.).

- Contador de mano, interesante en censos de cantidades grandes de aves.

- Podómetro: para medir distancias, si no contamos con GPS.

- Altímetro para altitudes y notas sobre tiempo atmosférico.

- Cámara fotográfica: una pequeña compacta puede servir para registrar muchos detalles de nuestras observaciones, el hábitat, etc. Pero para fotografía de aves se requieren equipos especiales de fotografía convencional o bien para digiscoping, es decir, fotografía a través del telescopio. Últimamente ha surgido otra opción que permite aproximaciones increíbles a las aves con pequeñas y económicas cámaras bridge digitales. En esta entrada comenté mi experiencia.

- Etcétera, pues la lista es largamente ampliable.

Y luego vienen las especialidades, que requieren añadir otros elementos al equipo, como es el caso del anillamiento científico y los marcajes de aves, el estudio de nidos, el estudio de la alimentación, la colocación de cajas-nido, etc.

Eso sí, yo recomendaría gastar lo menos posible en equipo (lo básico puede ser realmente económico) y volcarse más en salir al campo y en viajar para observar a las aves sobre el terreno, donde realmente nos espera la emoción del disfrute y del descubrimiento.


AQUÍ PUEDES APOYAR EL MANTENIMIENTO DE ESTE BLOG 
Y DE MI  LABOR DE DIVULGACIÓN:

¡GRACIAS!

jueves, 21 de marzo de 2013

Día Forestal Mundial: Cómo plantar árboles


Hoy, 21 de marzo, se celebra el Día Forestal Mundial. Lejos de floridas declaraciones, de denuncias de arboricidios o de publicidades institucionales, que es de lo que los medios de comunicación convencionales o incluso las redes sociales vienen cargaditos (cuando dejan espacio a estos temas), me gustaría hacer un llamamiento para lograr ayudar a los bosques -y a quienes dependemos de ellos, que directa o indirectamente somos todos- de una forma práctica: aprovechemos el tiempo libre, apaguemos el ordenador y demás pantallitas, salgamos al mundo real, arremanguémonos, cojamos el azadón y pongámonos manos a la obra. ¡A plantar árboles y arbustos!

¿Que no sabes por dónde empezar? Jeje, mi sabio colega José Luis Sáez, amigo como nadie de las arboledas, se ha preocupado pacientemente de no dejar la más mínima posibilidad de que sea válida esa excusa. Encontrarás explicados paso a paso los métodos de siembra y plantación de árboles y arbustos autóctonos, todos los detalles a tener en cuenta, así como una completa guía fotográfica de estas especies y sus semillas, en su imprescindible blog: PLANTAR ÁRBOLES Y ARBUSTOS.

Pruébalo y me cuentas. Puede que tarde un poco en contestarte, porque también yo andaré ampliando el bosque, pero me encantará saber de tu experiencia.

¡Ánimo y recuerda difundir esta llamada!

viernes, 15 de marzo de 2013

Aniversario de Harry, el forastero


Un retrato de hoy, recién cumplidos ayer los ocho años del primer avistamiento de Harry, el forastero; ese busardo mixto o de Harris que escapó del cautiverio y se estableció asilvestrado en este rincón del Mediterráneo, tan lejos de sus americanas tierras de origen.
Aquí ya conté su historia.

Bienvenida

Son ya las orillas del humedal una dorada y sensual bienvenida de lirios a la primavera...

jueves, 14 de marzo de 2013

El corazón de los árboles

















Ponen las aves un corazón palpitante a los árboles solitarios del llano...


miércoles, 13 de marzo de 2013

Premio Ones Mediterrània Difusión y Sensibilización


Acaban de notificarme oficialmente que he recibido el Reconocimiento a la Difusión y Sensibilización de la XIX Edición de los Premios Ones Mediterrània. La carta dice así:

"Se decide concederle esta distinción al considerar que su labor, a través del blog 'Diario de un Naturalista' y con la publicación de numerosas guías de campo y libros, permite una divulgación del patrimonio natural y paisajístico de nuestro país que es muy necesaria para conseguir que se cumplan los conceptos de sostenibilidad, respeto hacia el entorno y lucha por el medio ambiente. Por estos motivos, y muchos otros, se ha decidido concederle el Reconocimiento a la Difusión y Sensibilización".

Los Premios Ones Mediterránia, otorgados desde hace 18 años por Mare Terra Fundació Mediterrània y CIE Mediterrània, gozan de un alto prestigio y tienen como finalidad reconocer y potenciar iniciativas y proyectos de personas, colectivos, entidades, empresas e instituciones destinados a impulsar acciones para la defensa del medio ambiente y el ser humano a escala nacional e internacional.

En ediciones anteriores también fueron premiados con esta distinción Joaquín Araújo, Félix Rodríguez de la Fuente, José Luis Gallego, Aurelio Pérez, Carlos de Prada, EFE Verde o la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano de Gabriel García Márquez, entre otros.

La gala de entrega del premio se celebró el 6 de junio en Tarragona.

¡Muchas gracias!

Las extrañas aves


"Vi de lejos un bando de pajarracos raros de colores en la orilla aquella del marjal", me decía un paisano. "¿Serán grullas? Porque de eso aquí nunca se ha visto...". Misterio resuelto, y aquí la prueba fotográfica...

martes, 12 de marzo de 2013

Pesca colectiva


Pesca colectiva entre dos luces, en la amanecida del marjal.


El desplumadero de la calzada


De la orilla del camino, se levanta el águila calzada, dejando los restos de una gaviota reidora, todo plumas esparcidas, tan típico del desplumado por una rapaz.

Cónclave


Tras la pesca, la hora del acicalamiento y del sesteo, dando el grupo más seguridad al momento de relax.

Azahar


Inunda la mañana de marzo, a orillas del Mediterráneo, la fragancia honda, como velada, de la flor de azahar...

domingo, 10 de marzo de 2013

Afinando el ojo: el vuelo de la tarabilla


Ahí está. La pillé: una tarabilla -ese pequeño y colorido pájaro de los caminos- congelada en pleno vuelo. Un precioso macho con el plumaje listo para estrenar la primavera. ¿Que dónde está? ¿En serio no lo ves? Bueno, bueno, ese ojo listo siempre para captar el detalle, tan necesario para los naturalistas... Agranda la foto pulsando sobre ella a ver ¿Y ahora?

¡Eso es! En el cruce de la vertical de la chimenea de la casa más alta con la horizontal del pico de la garza real. Un macho de tarabilla común en vista ventral, con si pecho y flancos ocráceos y su cabeza pardo negruzca con semicollar blanco. ¡Buen ojo!

domingo, 3 de marzo de 2013

Consejos sobre alimentación y comederos de aves

(Foto: Color line)
¿Has pensado alguna vez en poner comederos para las aves silvestres y todavía no lo has intentado? ¿O lo probaste pero no salió bien, solo acudían palomas o el gato del vecino? Vamos a ver si puedo echarte una mano con algunas recomendaciones.

EL LUGAR

(Foto: Mation&Christoph Aistleitner)
"¡Pero si no tengo jardín ni nada por el estilo"! Es lo primero que te puede venir a la cabeza dispuesto a desanimarte. Pues resulta que no hace falta disponer de jardín, ¿tienes balcón, terraza o una simple ventana que dé al exterior? Ya es suficiente. Pero es que además tienes a un paso cualquier parque del pueblo o ciudad  y todo el campo alrededor, donde puedes echar una mano a las aves aportándoles alimentación, especialmente en tiempo de escasez, como sucede durante el frío invierno. ¡Cuántas veces he montado yo, ya desde crío, una "estación de alimentación", un conjunto de comederos y baños para aves, en el monte o en la rambla habitualmente seca de mi pueblo! Es un modo de echarles una mano y de lograr observaciones de comportamiento realmente cercanas. Sea en nuestro mismo hogar o en nuestra zona habitual de paseo.

¿POR QUÉ ALIMENTAR A LAS AVES SILVESTRES?

(Foto: Pere Igor)

Por supuesto, el vecino o el primo a quien nunca se le ocurre hacer nada altruista te harán está pregunta... "¡Porque me da la gana!" puede ser la respuesta que te nazca en ese momento, pero seamos amables y educados. Además, tenemos argumentos de sobra. El aporte de alimentación es agradecido por las aves durante todo el año, pero especialmente en los periodos en que el alimento en la Naturaleza puede quedar en gran medida fuera de su alcance, como es el caso de las nevadas invernales, las heladas y los temporales. También les beneficia la disponibilidad de puntos de agua como baños y abrevaderos, siendo vitales durante las sequías estivales.

LA CLAVE ES LA CONTINUIDAD

(Foto: mr woodpecker)
Antes de empezar conviene tener en cuenta que durante los periodos sensibles, como son el invierno y la época de cría, es necesario mantener en activo los comederos constantemente, ya que las aves que acuden en esos momentos pueden llegar a depender en gran medida de esa fuente de alimento predecible. Especialmente en invierno: los comederos siempre llenos. Por otra parte, la continuidad es la clave para conseguir atraer a las aves y mantener una buena concurrencia de especies y ejemplares durante todo el año. Si ponemos comida solo de vez en cuando, difícil será que las aves encuentren siempre y se habitúen al punto de alimentación.

ALIMENTOS

(Foto: chapmankj75)
Yo prefiero ofrecer gran variedad de alimentos durante todo el año, y que sean las aves las que elijan. Además, así disfruto y aprendo observando las preferencias de las distintas especies y cómo las van cambiando a lo largo de las estaciones, o más bien, de su ciclo biológico. Anoto también diferencias según edades y sexos y a aún entre distintos individuos. Sin embargo, conviene saber que durante los meses fríos, cuando las aves tienen mayores necesidades metabólicas, los alimentos más adecuados serán los más ricos en calorías, como los cacahuetes, las pipas negras, las pipas iregui, las semillas de negrillo, así como las mezclas que las contienen. También entonces, aunque adecuados para todo el año, son las bolas y pasteles de sebo, especialmente recomendables para el otoño e invierno por su alto aporte calórico.

(Foto: Jans Canon)
El resto de semillas y mezclas dependen ya de las especies que se quiera atraer, existiendo gran variedad de opciones y también según el tipo de comedero a emplear; incluso con mezclas de semillas sin cáscara si el comedero lo tenemos instalado en un lugar, como un balcón, donde queremos evitar que queden residuos de la alimentación en el suelo. Hay mezclas enriquecidas con pasas, para atraer a especies insectívoras en gran parte frugívoras durante el invierno, mezclas especiales exclusivas para insectívoras, y aun larvas deshidratadas del escarabajo de la harina, que también podemos criarlas nosotros mismos.

Además podemos añadir otros alimentos, como frutas frescas y restos de comida que no contengan azúcares ni lactosa.

TIPOS DE COMEDEROS

(Foto: Graham Hogg)
Los comederos podemos construírnoslos nosotros mismos o adquirirlos en un comercio especializado, pues actualmente son muy asequibles.

El tipo de comedero más clásico es la bandeja o tabla que se coloca suspendida de la rama de un árbol o bien sobre un poste o un muro, o incluso sobre cuatro cortas patas en el suelo. Puede tener tejado o estar descubierta, pero con la precaución de que la bandeja sea de un material perforado que permita desaguar.

También son cada vez más populares, por su fácil mantenimiento y conservar adecuadamente el alimento, los comederos tubulares. Los hay de distintos tamaños para grano y mezclas de grano normal, para grano fino o bien para cacahuetes y semillas grandes.

Los cacahuetes se sirven en comederos tubulares, comederos tipo cesta o bien directamente sobre la bandeja.

Otros comederos para grano son los de tipo tolva, que se van auto-rellenando conforme las aves van consumiendo el alimento.

Para servir los gusanos de la harina y las mezclas para aves insectívoras, y también para otros granos y mezclas para granívoras, son preferibles los comederos de plato, de los cuales también hay modelos cubiertos para colgar.

(Foto: Woudloper)
Los pasteles de sebo se ofrecen en comederos especiales tipo cesta y las bolas de sebo en cestas tubulares o bien colgadas una a una dentro de redecillas.

Por otra parte, existen también comederos con ventosas para fijar en el cristal de las ventanas, que permiten ofrecer alimento a las aves en cualquier lugar.

Además, si el lugar es tranquilo y está a salvo de predadores, incluidos los gatos domésticos, podemos poner comida directamente en el suelo. Esto será adecuado para las especies que tienden a alimentarse en el suelo, aunque las más arborícolas pondrán más reparos, sobre todo si el lugar está muy a descubierto.

EL AGUA

(Foto: 4028mdk09)
Aunque podemos poner bebederos, mejor si apostamos por colocar una baño, que además de para beber servirá a las aves para darse el chapuzón diario para el cuidado del plumaje. Podemos construirlo de obra en el suelo o bien emplear un plato hondo y de orillas suaves, quizá con una piedra en medio si es lo suficientemente grande. Este plato-baño se puede poner en el suelo, en lo alto de un poste o colgado.

PROTECCIÓN Y CUIDADOS

(Foto: Des Irwin)
A la hora de elegir el emplazamiento de nuestra "estación de alimentación" hemos de tener en cuenta la seguridad de las aves. Hay que elegir un lugar tranquilo, sin riesgo de molestias humanas, pero también libre de predadores. De todos modos, podemos dar mayor seguridad a las aves situando los comederos y baños en lugares inalcanzables para los gatos y otros predadores terrestres, como por ejemplo colgados de un árbol, o colocados en lo alto o colgando de un poste. Si podemos adosar la "estación" a una masa de árboles y arbustos mejor todavía, ya que ahí tendrán un resguardo seguro de los predadores aéreos. Para eso es muy útil también que los comederos de bandeja tengan techo.

(Foto: Miraceti)
También conviene intentar situar los comederos a resguardo de los vientos dominantes, especialmente durante el invierno. Y a resguardo del sol durante el verano.

No hay que olvidar realizar una limpieza a fondo de los comederos al menos cada dos semanas. En época de calor mejor cada semana. Evitaremos así la propagación de infecciones.

¡A COMENZAR!

En fin, ya conoces lo básico para montar y atender un auténtico restaurante para las aves silvestres. Es el momento de comenzar. Si te queda alguna duda o en cualquier momento necesitas consultar algo, no dudes en escribirme, info@victorjhernandez.com, estaré encantado de ayudar.

Si te decidiste a montar tu comedero, ¡enhorabuena y a disfrutar!


MÁS INFORMACIÓN:


Puedes descubrir a la mayoría de especies que acuden a los comederos en Aves de parques, pueblos y ciudades, una pequeña guía de bolsillo con formato desplegable que cuenta con preciosas ilustraciones de Francisco Hernández y con textos míos. Incluye un plano para construir una caja-nido. Puede conseguirse por solo 4,50 euros y con los GASTOS DE ENVÍO GRATIS a cualquier país en la editorial: www.tundraediciones.es

En blanco y negro

Amanecieron en blanco y negro los paisajes serranos de marzo; superponiéndose a la nevada una lluvia de silencio. Apenas el viento en las ramas, los goterones de los tejados. Aliento de la mañana, grazna de frío el paisaje como transmutado en pájaro, por pico del bando de urracas que campean, negras y blancas, por la soledad del páramo.

sábado, 2 de marzo de 2013

Suena a invierno


"¡Tente!" Parece decirle este frío a la primavera naciente. Y los pájaros callan sus cantos de buen tiempo, mudándolos por el reclamo que acompaña a la helada. Suenan de nuevo los campos a invierno...

viernes, 1 de marzo de 2013

¿QUÉ AVE ES? (1): La Solución


Dos fotos que muestran los rasgos de identificación que quedaban oscurecidos en la primera imagen. La de arriba, tomada unas décimas de segundo después que la primera. Y la siguiente, una vista frontal previa.


En estas se ven bien el color herrumbroso del dorso, de las coberteras alares y del borde de ataque (borde anterior de las alas). El obispillo blanco más claramente localizado. Y esa cera amarilla tan extensa y llamativa en el "rostro". Por otra parte, la combinación entre esas alas anchas y digitadas, de puntas romas, con una cola larga y cuadrangular, permitían descartar cualquier rapaz autóctona europea y asignar la especie a partir de la silueta.

Se trata de un viejo conocido, un busardo mixto, Harris's Hawk o Parabuteo unicinctus, de la subespecie harrisi de la América del Norte y Central, que ya va para ocho años que se estableció en estos predios. En una entrada de este blog conté su historia: Harry, el forastero. 

La confusión principal de las respuestas recibidas ha sido el águila real, seguramente por confiar demasiado en los colores. Con rapaces conviene darle más peso a las proporciones.

Circulen con precaución...


Una imagen habitual estos días de máximos de garcetas y garcillas en el marjal. Los puntitos sobre el cielo son parte de una nube de aviones roqueros, con algunos comunes, zapadores y golondrinas ya integrados, a la captura de la infinidad de insectos voladores del humedal.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...